Reseña de Hijos del carbón de Noemí Sabugal

Una crónica necesaria pero sin gancho

Si seguís este blog con cierta asiduidad, sabréis que la temática minera es una constante en mis lecturas. Desde el relato periodístico de Tres periodistas en la revolución de Asturias hasta la ficción pegada a la realidad de GB84 de David Peace pasando por los clásicos de El minero de Soseki sin perder de vista algunos libros menos mediáticos como El palacio azul de los ingenieros belgas de Fulgencio Argüelles o los recientes El día antes de Sorj Chalandon o Amianto de Alberto Prunetti, ambos con una base de no ficción pero construidos maravillosamente bien por sus autores. Ahora os traigo el más reciente de su temática, Hijos del carbón de Noemí Sabugal, una oportunidad para conocer a fondo la historia de la minería española que ha sido ampliamente reconocido por otros autores de la misma editorial (Julio Llamazares, Manuel Vilas o Xoan Tallón, entre otros) y por muchos de sus lectores. En este caso, vengo a discrepar.

Hijos del carbón es una crónica bastante extensa y completa de la crisis de la minería en España, desde su expansión durante el franquismo hasta el declive de la transición y el amargo cierre de las explotaciones en los años dos mil. Noemí Sabugal creció en una familia minera y empapada de su cultura traslada la resignación del gremio a las páginas del libro. Da algunas claves importantes para conocer el sector, las costumbres de las familias y los mineros (también las mineras), las reivindicaciones laborales, las fallidas estrategias políticas y económicas para las diferentes cuencas, al mismo tiempo que nutre el texto de continuas referencias culturales (me llevo algunas referencias que no conocía): música, escultura, literatura y pintura son las bellas artes más presentes. Es una crónica basada en la memoria. En la memoria sensorial de la autora y de los protagonistas (imposible olvidar el carbón que lo mancha todo y las toses de los pulmones afectados de los que aun hoy son testigos directos de aquellas galerías oscuras, húmedas y mortíferas) y en la memoria política de la época (desde la huelgona de 1906 en Asturias hasta las Marchas Negras entre 1992 y 2012) rodeada de la mítica épica minera que todo lo engrandece.

El libro funciona bien, pero solo hasta cierto punto. Noemí Sabugal intenta despertar el interés de cada territorio afectado por la depresión provocada por la falta de un cambio de modelo productivo que nunca llega a consolidarse y que ha intentado sobrevivir gracias a inyecciones económicas nacionales y europeas cada vez más raquíticas y que ahora lucha por no ahogarse agarrándose a un turismo minoritario y ciertamente repetitivo (museos, castilletes, bocaminas y alguna galería superficial). La autora lo intenta en cada historia, en cada región, se preocupa por mantener nuestra atención, pero las historias terminan haciéndose bola, saturan pronto porque todas son muy similares. Llegas al final del libro casi con prisa por acabarlo. Sin embargo, es un libro sobre el que volveré cada vez que visite algunos de los territorios mineros retratados y ahí leeré con mucha más atención e interés la parte referida a esa cuenca minera. Una vez hemos pasado los capítulos asturianos y leoneses, el resto de territorios intentan marcar un carácter propio, pero algunos no dan para tanto… y agotan al lector. Reconozco el esfuerzo de la autora y le doy las gracias como amante del universo minero (quizás porque nunca me ha tocado trabajar en una mina) por acercar esta realidad al público en general y al lector en particular. Seguramente sea un libro necesario y que sobreviva a la campaña mediática, no lo niego, pero me he sentido un lector rumiante desde la mitad del libro hasta el final. Aun así, si os gusta la temática minera lo tenéis que leer, por sus nutridas referencias culturales y por la oportunidad de acercaros a otras realidades mineras aunque más humildes igualmente dramáticas de nuestro país.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Un comentario sobre “Reseña de Hijos del carbón de Noemí Sabugal

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: