Reseña de El día antes de Sorj Chalandon

Una tragedia minera como excusa para bajar a las profundas galerías del alma humana

Las historias de mineros siempre tienen cabida en mi pequeña biblioteca, algunos ejemplos son La noche feroz de Ricardo Menéndez Salmón, El minero de Soseki, Tres periodistas en la revolución de Asturias de Chaves Nogales, GB84 de David Peace o la gran novela gráfica Balada del Norte de Alfonso Zapico. Es un tema recurrente y estoy abierto a nuevas recomendaciones. Ahora, os traigo El día antes de Sorj Chalandon editado por Reservoir Books, premiado por los libreros de París y nombrado libro del año por Livres Hebdo.

El día antes narra la historia de la venganza de un hombre que, en 1974, perdió a su hermano minero, y de los turbios meandros de la memoria, del autoengaño y el crimen. El contexto es Liévin: el mayor accidente minero en Francia de la posguerra, cuando el carbón era un símbolo de la prosperidad nacional. En Liévin murieron 42 mineros, pero Chalandon se niega a hacer ficción con los muertos reales, y por eso inventa un minero número 43: Jojo, hermano del narrador, Michel. “Sé que me encontraré frente a las viudas, frente a los huérfanos, frente a los supervivientes. No puedo pretender que soy uno de ellos”, justifica el autor en una entrevista en El País y aclara que “el único medio de estar lo más cerca posible de ellos es inventar personajes que no estropeen la realidad”. La novela va más allá de lo que ya sabemos del contexto minero. Ahonda en una de las batallas más crueles, la que el hombre libra contra sí mismo, “cuando vuelve a subir a la luz del día, el minero no es más que un superviviente. Aunque se quite la mugre, se lleva el carbón a la superficie”. En algunos momentos, el lector estará inmerso en una novela de mineros y en otros se sumergirá en una obra de suspense sin abandonar las angostas y oscuras galerías de la mente.

Michel llora la muerte de su hermano, Jojo, al que estaba muy unido y al que tenía en el lógico pedestal en el que los hermanos pequeños tienen a los mayores durante unos años. La rabia de Michel es la tinta que utiliza Chalandon para escribir la novela. Chalandon metamorfosea la cólera en material narrativo: una mezcla de thriller y reportaje, de denuncia social y de homenaje a los caídos, y todo esto en un mundo de grises donde los buenos son malos y los malos, buenos. Los protagonistas son los héroes olvidados de un tiempo que parece remoto y que en realidad fue hace cuatro días. Gracias a una escritura verdaderamente elegante y al contraste entre un suceso real y la visión del personaje principal, Chalandon consigue que en menos de trescientas páginas el lector sienta tanta compasión como repulsa por Michel Flavent. Logra, en definitiva, que no salga de su asombro al conocer el desenlace.

Reconozco mi enfado y decepción tras la mentira, una mentira que el autor oculta también al lector, a mi juicio, innecesariamente. Me costó superarlo y al final lo comprendí. La mentira es un recurso que permite, por una parte, al autor contar la historia y, por otra parte, al personaje inventar para no aceptar el drama que subyace a la verdad. Y realmente da lo mismo, cuando te das cuenta el libro ya ha cumplido su función, dar voz a un trabajo inhumano, arrojar luz sobre los valores que impregnan las cuencas mineras de todo el mundo (trabajo, compañerismo, abnegación y lucha). Como señala Chalandon al final de la novela: “que un minero vuelva a subir a la superficie no significa que esté vivo”.

En definitiva, El día antes representa un regreso al pozo más profundo, la conciencia del individuo, recuperando una de las mayores tragedias mineras europeas de la posguerra y recordando que los mineros son una estirpe en peligro de extinción (al menos en Europa) de la que tenemos mucho que aprender. Este libro es una oportunidad para acercarnos a un hecho histórico que zarandeó Francia a mediados de los setenta y para viajar a algunos de los lugares más oscuros de la mente humana. No tiene desperdicio.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: