Quizás la primera ‘novela de campus’, una divertida sátira sobre el ambiente universitario británico de los años 50

IMG_3839

Escribo esta reseña desde mi despacho en la Universidad de Salamanca. Este año cumplimos 800 años. Y es una casualidad perfecta reflexionar sobre este libro desde este despacho. De fondo suena Infant Eyes de Wayne Shorter interpretada por Fred Hirsch Trio, una fantástica canción de jazz (solo he elegido la playlist de Coffee Table Jazz en Spotify, que me flipa). Entre el piano y el saxo tenor se perciben la batería, el bajo y la trompeta. Un escenario perfecto para hablar de Lucky Jim. La primera novela de Sir Kingsley Amis (padre de Martin Amis de quien hace tiempo reseñé ‘Dinero’). Una sátira divertidísima sobre el ambiente universitario británico de los años 50 – 60. Lucky Jim es conocida como una de las precursoras del género ‘novela de campus’ (que alcanzará fama con el Stoner de Williams o el Desgracia de Coetzee). Conocedor de fondo de la vida universitaria, Amis estudió en Oxford y llegó a ser Catedrático en Cambridge, Amis sabe de lo que habla, y yo también, por eso me he reído tanto. Porque Jim Dixon es un pequeño Gabriel haciéndose hueco en un mundo de mayores. Me imagino a Dixon con chaquetas de pana, gafas de pasta, camisas estampadas y zapatos de golf. Bolso lleno de papeles y anotaciones absurdas para futuros artículos. Atormentado por la posible publicación de artículos a los que dedica las mejores horas de su vida y que morirán en el cajón de algún editor de revistas científicas que como no conoce al autor desechará sin remilgos.

Cargado de altas dosis de humor y un exquisito gusto por los ambientes y las circunstancias inglesas de la época, Amis dibuja un boceto sobre los vicios y las virtudes de la vida universitaria con gran acierto. El perfil del catedrático obsoleto, olvidadizo, pedante, altivo, que en el fondo es un viejete entrañable. El modelo de compañero de facultad joven, con el que te vas dando codazos por alcanzar el único hueco que se ha creado en el departamento, en el fondo sois amigos pero la competitividad le lleva a tomar decisiones estratégicas que puedan desmontarte frente a su amigo – adversario. La chica inteligente y cultureta que te invita a tomar caminos más apetecibles (sexo, libros, música, arte…) pero alejados de tu futuro académico, mientras que a ella sí le da tiempo a compatibilizar ambos. Entre todos estos personajes, Jim Dixon intenta sobrevivir a base de hiperintelectualidad, ironía, golpes de suerte, alcohol, tabaco y un sentido del deber y la responsabilidad muy particular.

Os lo recomiendo. Aprenderéis el significado de palabras como «hirsuta», «atiplada» o «alótropos». Pero también pasaréis ratos muy divertidos en un ambiente que huele a polvo en los libros, a naftalina, a tabaco de pipa y a neurona quemada. Apasionante, de verdad. Si sois más jóvenes y la única referencia que tenéis de estos ambientes es el que recrea La teoría del todo (la película sobre la vida de Stephen Hawking) o Los crímenes de Oxford, quizás os sirva para conocer un poco más de cerca la vida universitaria británica desde la perspectiva del joven profesor que intenta hacerse hueco en un mundo lleno de pedantería, ambiciones y soberbia, pero también repleto de oportunidades, debates, libros y bibliotecas, artículos científicos, docencia y pasión por el conocimiento y la ciencia.

Desde este despacho con vistas a la Catedral, no puedo dejar de deciros que no hace falta irse a Oxford para ambientar este libro. En Salamanca también hubiera quedado muy oportuno. Ojalá más universidad. Ojalá una sociedad que valore más el conocimiento, el arte, la cultura, la música, los libros, o mejor aun, ojalá más Unamuno, más jazz, más Nash, más Obama, más Marie Curie, más Amis… y menos prisas.

 

IMG_3838

 

¡Nos vemos en la próxima reseña!

3 comentarios sobre “Quizás la primera ‘novela de campus’, una divertida sátira sobre el ambiente universitario británico de los años 50

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: