Reseña de Lanny de Max Porter

No perdamos al niño que llevamos dentro

Desde que salió en enero este libro está en las estanterías de todas las librerías que frecuento. La editorial tiene joyas y también tiene truños como puños de labriego, pero la sinopsis llamó mucho mi atención dada mi simpatía por la literatura protagonizada por niños. Lanny es la segunda novela de Max Porter y fue finalista del Man Booker Prize.

Porter recrea una fábula moderna sobre Lanny, un peculiar niño que vive en un pequeño pueblo inglés con sus padres que lo arropan y miman aunque no siempre lo comprenden. Especialmente la madre escritora siente absoluta devoción por su hijo; hay un pasaje donde Lanny le cuenta a su madre un plan que está tramando y cuando Lanny se aleja a ejecutarlo, la madre reflexiona de la siguiente forma «se escabulle a saber dónde, cantando, y yo abro mi horrible libro y tecleo y tecleo y tecleo y tecleo y tecleo y me doy cuenta con una extraña mezcla de perplejidad y alegría de que Lanny es mi musa«. Y es que las rarezas de Lanny, su personalidad y su forma de ser y estar en el mundo son especiales, son creativas e imaginativas, alejadas de la rutina y la parquedad de la vida adulta, la madre lo valora y reconoce que «esperaba a que Lanny saliera de la escuela para que me enseñara a vivir«. Lanny también tiene una relación cercana con su padre y mantienen conversaciones de una profundidad inesperada para un niño, «¿Papá, qué crees que es más paciente, una idea o una esperanza?«. En ese municipio habita también un ser antiguo mitológico, Papá Berromuerto (como el Basajaun del Baztán de Dolores Redondo) que se divierte escuchando a sus habitantes, especialmente a Lanny. Papá Berromuerto forma parte de la memoria del lugar, su tradición oral, y fluye con el devenir de sus días. El tercer elemento importante en la novela y en la vida de Lanny es Pete, un viejo artista del pueblo que no resulta especialmente simpático a los vecinos, pero sí a Lanny con quien establece una relación cómplice de amistad y de actitud frente al mundo; en un pasaje donde Pete y Lanny van paseando por la calle, «al pasar junto a la parada de autobús vimos al chico de los Henderson y a Oscar como-se-llame, de Yew Tree Cottage, que se estaban pasando un porro del tamaño de un cirio (…) «BICHO RARO», tosió uno de ellos, y estalló en risitas. Seguimos caminando. Me quedé un poco parado, sin saber qué decir, y entonces Lanny preguntó: Crees que se referían a mí o a ti?«. La simpatía de Porter con su protagonista da a la novela un toque intenso y emotivo, y es que es imposible no adorar a Lanny y no quererlo cerca. Las novelas con niños protagonistas me gustan, creo que la mayoría funcionan bien, ya me pasó con Mi planta de naranja lima, Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado o La memoria del árbol.

En un momento de la novela, un suceso inesperado altera la tranquilidad del lugar, las verdaderas identidades de los vecinos aflorarán. La novela mezcla prosa y poesía para hablar de las dificultades de la paternidad y de hacerse mayor o de los conflictos que genera vivir en comunidad.

Está en marcha su adaptación cinematográfica, producida y protagonizada por Rachel Weisz (ganadora de un Óscar por El jardinero fiel en la adaptación de la novela de John Le Carré). Aun falta para que llegue a las pantallas, pero no esperéis a la adaptación. Leed la novela. Es un librazo. El estilo de Porter es atrevido. Algo que vamos a perder en la película y que podemos disfrutar en el libro. Las partes de la novela protagonizadas por Papá Berromuerto son fascinantes, Porter rompe todos los estilos, recuerda a Faulkner dando voz a Benji, el niño discapacitado de El ruido y la furia. Son doscientas páginas escasas llenas de magia y sensibilidad, donde la inocencia y la vitalidad de un niño dan aire y sentido a la vida de los adultos. Una auténtica delicia. Lanny os hará pasar unos ratos muy agradables de lectura inolvidable.

 

¡Nos vemos en la próxima reseña!

 

 

 

 

 

 

Un comentario sobre “Reseña de Lanny de Max Porter

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: