Reseña de La mancha humana de Philip Roth

La lucha por la dignidad personal y profesional que encontrará su redención en la novela

Muchas veces me preguntáis en los posts de Instagram qué libro es el más recomendable para empezar a leer a un autor determinado. Y hay veces que lo tengo claro y otras que os dejo varias opciones. Pues bien, no me hagáis caso en esta ocasión. La mancha humana es “mi primer Philip Roth” y no creo que sea el mejor para adentrarse en el autor, sin ir más lejos porque es el final de una trilogía. Además, en español creo que solo está en esta edición de bolsillo de Penguin, lo cual debería espantaros desde ya. Si, aun así, seguís interesados en este libro, os adelanto que vais a disfrutar como niños; es un librazo. Roth muere en 2018 sin haber recibido el Nobel, a pesar de que fue de esos eternos candidatos (Murakami, estás jodido, vas a morir sin el premio). El autor americano fue acusado de todo tipo de ignominias desde el principio de su carrera por cumplir -brillante y elocuente- exactamente con aquello que se le exige a los mejores escritores: plasmar las contradicciones, obsesiones y miserias de su propia condición, un varón judío americano que alcanza la madurez en los convulsos años 60. Pastoral americana, publicada a finales de los 90, está considerada su obra cumbre, que le valió el Pulitzer y en la que embiste contra los sueños libertarios de los sesenta malogrados en la violenta pesadilla del terrorismo político. Los años 90 son también los años de la enfermedad en los que Roth está a punto de morir dos veces y, con un quíntuple bypass en el pecho, redobla frenéticamente su actividad. La vejez y la parca acechan en títulos del nuevo siglo como el que hoy reseñamos.

La mancha humana narra la historia de Coleman Silk, un viejo catedrático de una pequeña universidad de Nueva Inglaterra, que se ve obligado a jubilarse cuando sus colegas lo acusan de racista. Su carrera y reputación se arruinan por una desafortunada expresión políticamente incorrecta que pronuncia en una clase. Desde entonces, todo el mundo le da la espalda. Se ve forzado a jubilarse, su mujer fallece a consecuencia del trauma y se enemista con sus hijos. Lo asombroso del dictamen es que la verdad sobre Silk podría acallar hasta al más virulento de sus detractores. Su secreto, escondido durante cincuenta años a esposa, familiares y amigos, servirá al escritor Nathan Zuckerman (alter ego de Roth) para reconstruir la biografía desconocida de Silk y entender cómo puede llegar a desenmarañarse una ficción de vida tan ingeniosamente armada. Es un libro entretenidísimo que se lee muy fácil, con las ideas bien trabajadas en una trama eficaz que te mantiene pegado al texto hasta un final para mí inesperado, pero igualmente atractivo.

Guardando las distancias con su personaje, Roth también fue un autor desprestigiado inmerecidamente. Maite Nieto en El País destaca de su vida que “peleó por ser considerado un novelista serio y no un fanático del sexo ―temática presente en muchos de sus libros―, luchó contra sus críticos, sus exesposas y contra su propia decadencia física. También contra el miedo de no ser capaz de escribir la siguiente novela. E incluso luchó por engrandecer su imagen contrarrestando críticas con entrevistas pactadas o indicando a biógrafos con qué viejos amigos suyos debían hablar con preguntas que él mismo preparaba”. Se le resistiría el Nobel, pero no el reconocimiento de crítica y público, pues sigue siendo considerado uno de los mejores escritores del siglo XX.

Si os gustan los libros que están bien trabados, que desarrollan personajes al tiempo que tramas, que esconden algo hasta el final, que lo mejor del libro está en las corrientes profundas… La mancha humana es una elección estupenda. Si, además, os pasa como a mí que me flipa el subgénero de novelas de campus (incluso diría que inspiró otra gran novela del subgénero como Desgracia de Coetzee), esta novela es un ejemplar a la altura de otros textos que ya hemos reseñado en este blog. Así que no lo dudéis y, si superáis las resistencias iniciales (edición en español y que no es la mejor novela de Roth para acercarse a su obra), la disfrutaréis.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

3 comentarios sobre “Reseña de La mancha humana de Philip Roth

Agrega el tuyo

Responder a leeresvivirdosveces Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: