Reseña de El final de la fiesta de Nagore Suárez

La guinda del pastel a una trilogía absorbente de una autora que va a dejar huella

En 2020, Nagore Suárez saca su primer libro. Una autora desconocida, que venía de petarlo haciendo hilos de suspense en Twitter. Me manda su primera novela, La música de los huesos, y me invita a leerla. La leo, la reseño, le encuentro más pros que contras y me engancho a la trilogía. En 2021 me manda la segunda entrega, El ritual de los muertos, y ahí se consolida. Empieza a vender libros, a hacer presentaciones, a ser conocida y reconocida. Sus libros están en las mesas de las librerías más importantes del país. Y a mí me sigue mimando. Ahora me envía la tercera entrega, El final de la fiesta, y el honor es mío. Ahora presumo de que yo leí el primer libro cuando Nagore no era la promesa de la novela negra en España. Es muy gustoso ver crecer a un autor desde sus inicios. Cuando Nagore termine de petarlo y tenga que ir por la calle de incógnito, espero que se acuerde de mí, jajaja. Pero vayamos al lío.

El ritual de los huesos se desarrolla en Pamplona, en plenas fiestas de San Fermín. El esperado 6 de julio, unas horas antes de que se lance el cohete que da comienzo a las fiestas y la música y el ambiente festivo inunden las calles de la ciudad, el cuerpo sin vida de una joven aparece en un parque cerca del río Arga. Poco después, una fotografía firmada por el misterioso asesino llega a la redacción de La Crónica de Navarra, donde trabaja la periodista Anne Aribe. De nuevo, como ya pasó en las entregas anteriores, Anne investigará por un lado y el inspector de la Policía Foral Gabriel Palacios, su pareja, por otro. Suárez maneja con maestría la doble vertiente de la investigación y nos va desvelando secretos de los asesinatos y del supuesto asesino con mucho temple (y mala leche). Por otra parte, Anne debe hacer frente a los fantasmas que oculta su propia familia, una historia más común de lo que pueda parecer en un ambiente nacionalista y rural como el que tuvo que soportar la familia Aribe. Estoy de acuerdo con Mr. Tom de Críticas Polares con el análisis que hace del tratamiento de los personajes por parte de Suárez, destacando la juventud de la mayoría de ellos y la capacidad de la autora para mantener “la pulsión existente entre los personajes. Sus dudas, sus luchas, su inseguridad y, en ocasiones, su desacuerdo con ellos mismos son características que dan un toque de humanidad y de realismo a sus diferentes personalidades. Se trata de seres humanos que no solo necesitan ser queridos y apreciados, sino que se les valore hasta el punto de hacerse necesarios para los demás”.

La Trilogía de los Huesos ha sido la puesta de largo de una autora que va a dejar huella en el panorama nacional de literatura de suspense. Entre los tres libros se percibe el perfeccionamiento de una forma de escribir y de contar las historias que brilla por la agilidad de lectura. Nagore escribe tan bien que se lee muy fácil. Sin darte cuenta avanzas páginas y páginas, pegado a la historia, deseando ir deshilvanando la madeja, con la tentación de adivinar quién es el asesino en cada capítulo (y fallando continuamente). Dadle tiempo para escribir más (los lectores somos muy ansiosos y sé de buena tinta que ya le están pidiendo el siguiente libro), pero no perdáis de vista a Nagore Suárez. Si no habéis empezado con esta trilogía, los días fríos y oscuros que nos está dejando enero son un momento perfecto para lanzarse a comprarlos a vuestra librería de referencia. Por mi parte, mientras espero al siguiente libro, no dejaré de recomendar estos tres.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: