Reseña de La memoria vegetal de Umberto Eco

La pasión de Eco por los libros en unos textos profundos y divertidos

Umberto Eco es de uno de esos autores que me dan respeto. No sé por qué, la verdad, porque me he lanzado a leer obras mucho más complicadas que El nombre de la rosa o El cementerio de Praga, pero estos dos títulos aun los tengo pendientes (la película de Jean-Jacques Annaud la vi mil veces en el instituto y otras tantas en casa). Creo que es porque me da miedo no pillar todo lo que dice. Me da la sensación de ser un autor con muchas capas y que cada frase de sus escritos está nutrida de referencias directas o indirectas que no voy a ser capaz de percibir. Y eso me pone muy nervioso, jajaja. Aun así, poco a poco voy perdiendo el miedo y ahora os traigo La memoria vegetal, publicada en 2018 y editada por Lumen en 2021.

En La memoria vegetal Umberto Eco recorre la historia de los libros, de la pasión bibliófila y de la literatura a través de esta recopilación de textos inéditos. A través de ellos, emociona y deslumbra su capacidad visionaria y la actualidad de sus reflexiones: la falsedad de que ya no hay lectores o cómo elegir un libro entre la enorme cantidad que se publican (“aquel que querrás conservar”). Eco dedica estos brillantes textos a los bibliófilos como él, a los futuros bibliófilos y a los que todavía no saben que lo son. La memoria vegetal es un libro para aprender, deslumbrarse, emocionarse y seguir leyendo. Eco es siempre un desafío para el lector, genera cierta ansiedad porque parece imposible llegar a todos los rincones que alumbra con sus escritos. Me gusta mucho un pequeño video que rula por las redes sociales de Eco paseando por la biblioteca particular que tenía en su casa de Milán (dice en uno de los textos de este libro que posee más de treinta mil ejemplares), pues leyendo La memoria vegetal dimensionas esas cifras y las ves reflejadas en forma de artículo, conferencia, ensayos e incluso relatos de ficción.

Como conferencia me gustaría destacar Varia et Curiosa, especialmente la parte que dedica a lo que llama La locura de los expertos, es decir, aquellos editores que increíblemente desecharon obras maestras porque no cumplían los cánones o porque consideraban que iban a ser auténticos fiascos editoriales; entre esos desechos estaban En busca del tiempo perdido, Moby Dick, Madame Bovary, Rebelión en la Granja, Lolita, La máquina del tiempo o el Ulises [perdonad que algunas reseñas que están pasadas desde Instagram al blog antes de que escribiera las reseñas completas como actualmente]. En cuanto a los relatos, me quedo con el divertidísimo monólogo de un ebook y El código Temesvar (donde Temesvar es un personaje inventado por Eco al estilo del Pierre Menard de Borges) sobre La última cena de Da Vinci. Los relatos de Umberco Eco tienen algo de Borges, al menos a mí me trasladaba continuamente al Ficciones. Son muy ingeniosos y divertidos, es un despliegue de imaginación y destreza literaria puesta al servicio de la historia, la literatura y el entretenimiento.

Definitivamente tengo que animarme a leer al Eco novelista. He disfrutado mucho de estos textos y creo que es el momento de cerrar algunos huecos literarios imperdonables. Quizás 2023 sea el año de El nombre de la rosa y El cementerio de Praga. De momento, os recomiendo esta recopilación de textos, porque los vais a disfrutar mucho y, quién sabe, igual os pasa como a mí y de esta lectura os animéis también a leer sus novelas.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: