Reseña de La leyenda del Santo Bebedor de Joseph Roth

Un texto brillante que combina a la perfección humor y desesperación

Hoy os traigo una pequeña joyita, La leyenda del Santo Bebedor. Fue el último libro que publicó en vida Joseph Roth y el segundo que leo de este autor tras Hotel Savoy. Tras estos dos acercamientos, he dispuesto en mi estantería de pendientes unos cuantos de los editados por Acantilado porque voy descubriendo en este autor un estilo, unas temáticas y una capacidad narrativa con las que quiero seguir disfrutando.

Lo que cuenta esta fábula ligera, de tono jovial y a veces casi ingenuo, es la historia de un clochard parisino, Andreas Kartak, a quien un desconocido filántropo le hace entrega de doscientos francos, con la condición de que los devuelva cuando quiera y pueda a Santa Teresita de Lisieux en la iglesia de Sainte Marie des Batignolles. Y el buen clochard intenta cumplir su promesa, pero siempre hay algo que se lo impide: cuando no es su afición a la bebida y a los placeres mundanos, es una antigua amante que intenta recuperarlo, y cuando no es un conocido que lo estafa. El dinero aparece y desaparece de la vida y de la cartera de Andreas milagrosamente (el término no es casual), “se sintió un poco enojado con el destino, que no había vuelto a enviar a aquel café a un hombre bigotudo y de rostro infantil que le posibilitara ganarse algún dinero. Porque no hay nada a lo que más fácilmente se acostumbre una persona que a los milagros, cuando los ha conocido una, dos o tres veces”. Por supuesto, Andreas se pierde en meandros que no son los del Sena: tabernas, antiguas amantes, chicas de vida ligera, colegas de vino y borrachera… incluso consigue más dinero de manera inesperada, pero tropieza con dificultades para devolver la primera suma. Es como si el destino se cruzara una y otra vez en el camino de este personaje tierno y trágico.

Como se apunta en la Librería de Javier, «La leyenda del santo bebedor es un texto indispensable en la bibliografía de Joseph Roth. Indispensable por ser su testamento literario, su último escrito, su legado. Quizás uno de los textos más brillantes de su carrera, y quizás también el que mejor retrata su forma de ser, su forma de vivir. Y morir«. Por si alguien no conocía a Joseph Roth, este magnífico escritor austrohúngaro (nacido en un pueblo de la actual Ucrania), pasó sus últimos años envuelto en una vorágine alcohólica en París, como el protagonista del relato. La frase final del libro explicita esta relación entre el protagonista y el autor, y explica también el evidente cariño con que es tratado el personaje: “denos Dios a todos nosotros, bebedores, tan liviana y hermosa muerte”. Es un libro en cierto modo festivo, con altas dosis de sentido del humor, un sentido del humor cargado de melancolía, ternura e imposibilidad de hacer frente al alcoholismo, a pesar de su estructura trágica, pues Andreas Kartak parece constantemente movido por fuerzas superiores a él que lo conducen a un final inevitable.

La crítica señala anteriormente, concluye brillantemente alegando que «La leyenda del santo bebedor es un texto tan breve como luminoso. Una lección magistral de escritura, de pulcritud estilística, y de saber contar historias, una tras otra, sin aburrir en ningún momento, y dejando al lector con ganas de más. Andreas nos hará recorrer sin rumbo las calles de un lejano París, lleno de personajes inolvidables y parajes únicos. Joseph Roth es un maestro de la concreción. Su forma de describir lugares, meternos en la piel de personajes y salir y entrar en atmósferas de luz y tinieblas es destacable. Y eso es lo que nos ofrece en esta breve obra, un libro que — si exceptuamos el prólogo y epílogo que acompañan esta edición de los 50 años de Anagrama— cuenta con solo setenta y una páginas de magistral belleza y luminosidad. Una obra indispensable, como ya he dicho, para descubrir a un autor fundamental de lo que representa la literatura europea de principios del siglo XX«. Si no te he animado lo suficiente con la reseña este librito tan entretenido, te diré algo más: los amigos de Stefan Zweig deben ser leídos.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

3 comentarios sobre “Reseña de La leyenda del Santo Bebedor de Joseph Roth

Agrega el tuyo

  1. Muy buena reseña y muuuuy interesante el libro. Del autor no he leído nada, pero tengo claro que comenzaría con este. Me molan los escritores que reconocen y hasta terminan sacando provecho de sus vicios.
    La pena es cuando el vicio es el que gana la batalla, como parece que ocurrió en este caso.
    ¡Gracias por el descubrimiento!

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: