Reseña de 14 de abril de Paco Cerdà

Cerdà disecciona el histórico día minuto a minuto y sentimiento a sentimiento

Ayer se cumplía una de las efemérides que no olvido año tras año. El 14 de abril y el alzamiento de la bandera republicana en los ayuntamientos españoles tras las elecciones del 12 de abril de 1931. Este año, os traigo un libro que recorre ese día, 14 de abril de Paco Cerdà, editado por Libros del Asteroide. En este blog conocimos a Cerdà gracias a su primera novela, El peón. Aquel libro me gustó bastante y no he tenido reparos en acercarme de nuevo al autor. Manuel Morales en Babelia coloca a Cerdà dentro de un selecto grupo de periodistas narrativos entre los que cita a “Manuel Chaves Nogales, Gay Talese, Ramón J. Sender y, más recientes, Svetlana Aleksiévich, Emmanuel Carrère o Éric Vuillard”, y yo creo que Cerdà no llega tan lejos, ni mucho menos. En este blog hemos reseñado algunos títulos de Chaves Nogales y ciertamente, me parece un atrevimiento y un flaco favor a Cerdà. Dejemos al autor valenciano que siga su propio camino, de momento este libro le ha valido el II Premio de No Ficción Libros del Asteroide.

En 14 de abril Paco Cerdá compone una crónica del día en el que se proclamó la Segunda República en España. Una crónica en la que nos cuenta qué pasó en diferentes ciudades y en la que la mayoría de los protagonistas son ciudadanos anónimos, muchos de ellos protagonistas de noticias recogidas por los diarios aquel día de 1931. Un método que ha necesitado dos años de documentación: cartas, dietarios, memorias, hemeroteca, cables diplomáticos… una tarea que debe valorar el lector. A través de ese retrato coral del día, Cerdà recorre toda una gama de sentimientos y sensaciones provocadas por la proclamación de la II República que van desde la incertidumbre, la alegría, el estupor, la ilusión hasta la muerte y el exilio, pasando por la determinación ante el momento histórico, la estrategia política y la contención intelectual.

Hay algunos pasajes especialmente relevantes. Destacaría el que tiene lugar en la casa del doctor Marañón y el símil con la rendición de Breda. Y me ha gustado el del origen de ERC, porque no lo conocía. Las apariciones de Unamuno (y la frase “parece cumplida esa frase Del sentimiento trágico de la vida que hoy suena a profecía: Es libre no el que se sacude de la ley, sino el que se adueña de ella”) o Ferrer i Guardia (y su encarcelamiento y fusilamiento en la cárcel Modelo de Barcelona) también han despertado mi interés. Entre los aciertos también me ha parecido un recurso ingenioso organizar el paso del tiempo según las horas de los distintos rezos en la vida monacal: Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas, Completas, Maitines y Laudes. Según Esther López BarcelóCerdà quiso que el peso de la Iglesia, cuya reacción tanto tendría que ver con el cruento final de la II República, fuera una presencia invisible pero latente durante todo el libro”. Cada uno de estos segmentos temporales empieza con una historia anónima, una historia que en todos los casos termina en muerte, y puede que a otros os parezca un acierto, a mí me parece un poco rollo que todas terminen en muerte; entiendo el sentido de que el día que comienza algo tan grande haya personas que mueren, pero… me faltan testimonios de gente normal, ciudadanos rasos que vivieron la llegada de la II República y la ilusión de lo que vendrá se apoderase de ellos.

Al final, el libro me ha dejado una sensación fría, me ha parecido flojo, muy sin más, a pesar de que le reconozco al autor el esfuerzo. ¿Volveré al autor? Seguramente, pero el crédito que había ganado con El peón lo ha perdido con 14 de abril, y mira que soy más republicano que el bigotillo de Alcalá-Zamora.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: