Reseña de Los años de Annie Ernaux

La novela autobiográfica de una generación

Hoy se celebra la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura a Annie Ernaux. El comité que le ha concedido el premio ha destacado “el coraje y la agudeza clínica” con que la escritura de Ernaux “desvela las raíces, los extrañamientos y los frenos colectivos de la memoria”. Y ella, en su discurso ante la Academia Sueca ha destacado que su objetivo siempre ha sido “inscribir mi voz de mujer y de tránsfuga social en lo que se presenta siempre como un lugar de emancipación, la literatura”. El Nobel se suma a una colección de premios de gran prestigio como destacan el Premio Renaudot 1984, Premio de la Lengua Francesa 2008, el Premio Strega 2016 o, en España, el Premio Formentor de las Letras 2019. Su calidad literaria es indiscutible, sin embargo, al olor del premio han surgido voces críticas con su compromiso político (Bassets las sintetiza en este artículo); personalmente, me siento bastante cercano a sus planteamientos, pero además, creo que hay compromiso político en sus libros y no deberían sorprender a nadie sus posicionamientos.

Aprovechando la entrega del premio, he querido traeros el que es uno de sus libros más reconocibles, Los años, editada por Cabaret Voltaire, su editorial en España. Si bien es cierto que Tusquets mantiene los derechos de algunos títulos, esos contratos con Gallimard –editorial de referencia de las letras francesas– vencen en 2027 y ya han anunciado que se publicarán con nuevas traducciones en Cabaret Voltaire. De esta forma, los seguidores de la galardonada francesa con el TOC de tener los libros ordenados también por editoriales vamos a vivir más tranquilos.

Los años es el relato autobiográfico de una época, la transcurrida entre 1941 y 2006. A través de una serie de fotos que le evocan recuerdos grabados en su mente, Ernaux combina su historia personal con la historia social y política de la época. Es la vida de Ernaux, pero la habilidad del libro reside en que también es la historia de una generación, es la memoria colectiva lo que se recoge en esta novela. La publicación de Los años renovó el género autobiográfico y situó a Ernaux en una nueva dimensión literaria, que hoy llega a su punto álgido con la entrega del Nobel. Me ha gustado especialmente la forma en la que aborda la muerte de algunos personajes relevantes, De Gaulle a Miterrand, pasando por Sartre, Foucault, Bourdieu, Simone de Beauvoir, Brel o Brassens, todos ellos relacionados con la conquista de derechos y libertades y con las ansias de profundidad ideológica de una época que convivió con el Mayo del 68, la Guerra de Argelia, la de Guerra del Golfo, la de Ruanda… y leían Liberation y Charlie Hebdo. Para Ernaux, todos estos acontecimientos son “marcadores de vida” y la novela pretende “salvar algo del tiempo en el que ya no estaremos nunca más”. Me parece una razón más que suficiente para escribir un libro tan apasionante como este y, por supuesto, para leerlo y regalarlo estas navidades aprovechando el “hito nobelesco”.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: