Reseña de La enfermedad del aburrimiento de Josefa Ros Velasco

Un ensayo riguroso y profundo sobre un tema que normalmente se banaliza

Llego a este libro gracias a una entrevista que hicieron en El País a la su autora. No conocía el libro ni a Josefa Ros, pero el titular de la entrevista llamó mi atención y leí en diagonal el resto de las respuestas. Ese mismo día tenía que ir a recoger unos libros a Letras Corsarias y de paso (siempre de paso) me llevé La enfermedad del aburrimiento, editado por Alianza. Ciertamente calculé mal el enfoque del libro, pensaba que iba a defender la necesidad de aburrirse para interesarse por cuestiones más inútiles en el sentido de Ordine, pero no. El libro no iba de eso, no tenía ese enfoque y lo que descubrí mientras lo leía me sorprendió para bien, he aprendido mucho.

En este trabajo, Ros Velasco reflexiona sobre el aburrimiento y lo define como un fenómeno cotidiano que nos atormenta cuando la realidad no cumple nuestras expectativas, “esencial en la evolución de nuestra especie”. Lo conocemos bien. A todos nos visita alguna vez, en su forma más sencilla y pasajera o en su expresión profunda y duradera. Incluso llegamos a sentirlo en grupo. El dolor que nos causa nos predispone a hacer cualquier cosa para ponerle fin, “gracias a experimentar ese malestar, te sientes instado a introducir cualquier novedad en tu contexto para dejarlo atrás”. De su padecimiento emana la creatividad humana y también resultan los peores monstruos. Su vivencia es patológica hasta el extremo de atribuirse a la enfermedad. Sin embargo, el aburrimiento no es más que un síntoma. Su misión es alertarnos de que la relación con el entorno está dañada. Nuestra responsabilidad, ahondar en la raíz del problema y repararlo. En este ensayo, Josefa Ros Velasco nos enseña a escuchar la voz del aburrimiento, a explorar sus razones y a encaminar nuestros actos, con los recursos disponibles, para volver a un estado óptimo de satisfacción. Por una parte, muestra el carácter polifacético de su experiencia, en un recorrido por los distintos espacios en los que ha cobrado protagonismo históricamente. Por otra, ahonda en su naturaleza, destacando su funcionalidad y compartiendo las claves para su aprovechamiento. La enfermedad del aburrimiento es el viaje hacia un cambio radical en la manera de percibir y afrontar el tedio. Para mí hay una idea que me ha llamado la atención y que quizás sea un buen resumen del trabajo: según la autora, aburrirse no es una opción, no es algo que puedas elegir, no puedes decir: “voy a pasar la tarde del sábado aburriéndome”, y es así porque el aburrimiento es tan doloroso que en el momento en el que empiezas a experimentarlo necesitas huir de él.

Se agradece el esfuerzo de la autora por hacer accesible el conocimiento científico. Su repaso por la historia, la filosofía, la teología, la sociología y, en último término, la psicología y la psiquiatría, es exhaustivo y cercano. Algo muy difícil de alcanzar. Si la cortesía del maestro es la claridad, Ros Velasco nos da una lección magistral de claridad aplicada al estudio del aburrimiento. Su esfuerzo es teórico y desde la introducción conceptualiza la tipología del aburrimiento y la utiliza en el resto de capítulos, así que es importante empezar con una lectura sosegada y comprensiva. Su esfuerzo también es de síntesis, pues Ros Velasco lleva tiempo investigando sobre este tema; en su blog tenéis disponibles todos sus trabajos académicos y divulgativos, cuidado, corréis el riesgo de perder horas y horas buceando en esa web (a mí me ha pasado). Pero, no lo voy a negar, también el lector debe poner de su parte, porque, a pesar del esfuerzo de la autora por hacerse entender y acercar este tema al público no experto, hay pasajes demasiado densos o poco ilustrativos por los que hay que pasar y en los que nadie va a protestar porque hagas una lectura en diagonal.

Sea como fuere, el tema es interesantísimo y el ensayo está muy bien trazado. Así que, a poco que os llame la atención este tema, vais a disfrutarlo mucho. Y saldréis con más preguntas de las que entrasteis, evidencia última de un buen ensayo.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: