Reseña de La canción de los vivos y los muertos de Jesmyn Ward

Un viaje por las miserias de una raza con más reconocimientos que méritos

Iba a escribir una reseña completa de este libro, pero me he encontrado con que no puedo hacerlo mejor que Javier Aparicio ya lo hiciese en su crítica en El País. Sí quisiera destacar de su lectura algunos aspectos positivos y no tan positivos. Por una parte, las similitudes con Mientras agonizo, de William Faulkner, que ya reseñamos en este blog. Quizás Ward actualiza el contexto y el mensaje con más profundidad emocional y sin la prosa dura y áspera de Faulkner. Jojo humaniza la novela, la hace más esperanzadora y permite atisbar un futuro algo más mullido, sino para la raza sí para esta familia. Por otra parte, los pasajes de realismo mágico no brillan como si lo hicieran con otros autores que tratan este mismo tema como Whitehead y su ferrocarril subterráneo, el protagonismo de los fantasmas hacia el final de la novela dificulta su lectura, sobre todo en los diálogos. Por último, dar la voz a los más pequeños suele funcionar; en este caso ya hemos dicho que Jojo humaniza la novela, pero si comparásemos a este personaje con otros niños negros de la literatura universal, Jojo no es la Maya Angelou de Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado o la Tish de Baldwin en El blues de Beale Streeto la Mick Kelly de McCullers en El corazón es un cazador solitario.

Si, a pesar de mis comentarios, os animáis con La canción de los vivos y los muertos, entraréis en un texto con cierta garra, con profundidad ética y con el pesimismo propio de una raza maltratada durante siglos. La dureza del texto y la ternura de su protagonista brindan un vaivén de sensaciones que te mantendrán pegado al texto. El viaje de la madre y los hijos es solo una escusa, ni de lejos es lo más interesante del libro; para mí lo más destacable de la novela es que Ward es capaz de poner en evidencia, como señala Aparicio en su crítica “la confusa linde que separa un destino agorero de un proceder extraviado, los entresijos de un conflicto racial que la novela trata de revelarnos como endémico y la apremiante necesidad de conciliar el rencor con la esperanza”. Y quizás, solo por esto, merezca la pena leer el National Book Award de 2017.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: