Perec y la multiplicación del genio y la Literatura

IMG_4235

Hay libros que los vas descubriendo a medida que te vas adentrando en el maravilloso mundo de la Literatura. No son conocidos para un público neófito. No son best sellers que llenen las estanterías de los centros comerciales o las tiendas de las estaciones de trenes. No son fáciles de leer. Pertenecen a un universo reducido pero muy profundo de lectores avezados. La vida instrucciones de uso es uno de esos libros que necesitan de cierta experiencia para ser leídos. Yo no sé si la tengo, pero desde luego que me lo he pasado muy bien leyéndolo. Perec se inventa un libro único. Lleno de matices, dobles intenciones, sombras, con varias matrioskas de palabras, nombres e historias esparcidas por las casi seiscientas páginas de la novela.

Georges Perec nos relata la vida de los vecinos de un edificio de apartamentos en una calle parisina al que le ha eliminado la fachada. Desde fuera y a través de un narrador omnisciente, va describiendo profusamente las habitaciones y los personajes, los cuales son retratados todos en un mismo momento, ​ el 23 de junio de 1975, instantes antes de cumplirse las ocho de la tarde. Al principio puede parecer que las historias de cada vecino son independientes unas de otras, pero a medida que va avanzando la novela, se van entretejiendo las vidas de los personajes y vas entendiendo aspectos que al principio dejas de lado por falta de referencias. Los anexos del libro ayudan bastante a seguirlo: un extenso Índice de nombres, ordenados alfabéticamente; un apartado de Referencias cronológicas, que contiene fechas de nacimiento, fallecimiento y eventos comprendidos en el libro desde 1833 hasta 1975;​ y un Índice de algunas de las historias contadas en este libro.

El propio autor dice que se inspiró en The art of living, este dibujo de Hamish Hamilton de 1952:

738_vie1bpr8nq

Sin embargo, a los lectores españoles es más fácil que nos recuerde al mítico 13 Rue del Percebe de Ibañez. No sé si el dibujante español se inspiró en Hamilton o en Perec, pero las similitudes existen, aunque estén adaptadas al comic.

1458069688_114162_1458071398_sumario_normal-3

El esfuerzo creativo de Perec es brutal. De verdad. No había leído nada parecido. El libro comienza con un Preámbulo, donde el autor habla sobre el arte de hacer y completar rompecabezas. Luego se divide en 99 capítulos distribuidos en seis partes, en los que figuran más de 1500 personajes, de los cuales unos 167 son personajes principales, y donde se incluyen numerosas florituras, tipografías, dibujos, esquemas, listas y carteles de diversos productos y eventos reales o ficticios. Y ahora vais a empezar a flipar. ¡Qué empiece la magia!

Cada capítulo se corresponde con una estancia del edificio, cuyo frontal se divide en una cuadrícula de 10×10. El orden de los capítulos se comporta de acuerdo con una solución del problema del caballo de ajedrez. De este modo, cada estancia tiene asociada un capítulo diferente, y sólo se describe en todo el libro una única vez. La única excepción a la regla es el sótano de la Sra. Moreau.

Los guiños a las matemáticas no terminan con la distribución de los habitantes y los capítulos. Además del recorrido del edificio, Perec diseñó un algoritmo para describir los elementos en cada una de sus estancias. Para ello primero elaboró un cuaderno de carga, 21​ con 21 pares de listas temáticas —autores, mobiliario, animales, colores, sentimientos, música, adjetivos, entre otras— cada una de ellas conformada por 10 elementos, totalizando 420 elementos para distribuir entre las cien estancias del edificio, y entre los 99 capítulos.

La_vida_cuadrado_latino_ortogonal.svg

La decisión de dónde colocar cada objeto viene determinada por un bicuadrado latino ortogonal de orden 10: en cada cuadro de la cuadrícula de 10×10, se incluye un par ordenado de dígitos, de modo que cada dígito está presente una sola vez en cada línea y en cada columna, y además no existen dos cuadros que contengan el mismo par ordenado. Así, cada capítulo tiene un par (a, b) asociado, lo que significa incluir en dicho capítulo a elementos de la primera lista, y b elementos de la segunda lista. Por ejemplo, como el capítulo 3 tiene asociado el par (2,5), entonces en este capítulo deben usarse los elementos 1-1-2, 2-1-2, …, 21-1-2, así como los elementos 1-2-5, 2-2-5, …, 21-2-5.

Si las matemáticas os aturden, no os preocupéis. Podéis leer el libro sin ser conscientes de estas estrategias. Lo que hace único al libro son las técnicas narrativas y la asombrosa imaginación del autor. Perec lo hace todo y todo bien. Los recovecos y los detalles de la obra son inabarcables en una única lectura. El catálogo de recursos tiende a infinito. Y el Post Scriptum te va a dejar loco (avisados y avisadas estáis). Desde su publicación en 1978, este libro fue calificado como una obra maestra. Ese mismo año, Perec fue galardonado por esta novela con el Premio Médicis. En una encuesta realizada por el periódico francés Le Monde, fue elegida como la mejor novela de la década 1975-1985, y en un masivo sondeo realizado en 1999 por dicho periódico junto a la empresa Fnac, fue elegido uno de los 100 libros del siglo.

La vida instrucciones de uso ha sido comparada con otras obras maestras como la Divina Comedia de Dante Alighieri, Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer y el Ulises de Joyce. Así que, pongo estas tres obras universales en mi bandeja de próximas lecturas. Y tú deberías dejar lo que estés haciendo y correr a comprar este libro que te hará pasar unos ratos inolvidables frente a sus páginas, mientras te asombras del genio de Perec y de su capacidad multiplicadora con la Literatura.

 

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: