La vida es un continuo debut

IMG_0862

El libro que viene tras uno bueno tiene más dificultades para hacerse ver que el libro que viene tras uno mediocre. Y ‘Un debut en la vida’ vino tras ‘Dinero’ y ‘Dinero’ me encantó. ¡Qué le vamos a hacer! Salvando las distancias, seguramente también me pase al corregir exámenes. En este caso Anita Brookner consigue mantener mi atención y devoro el libro en tres ratos. Se lee bien, es ágil, vivaz, entretenido e incluso adictivo. Los personajes están bien dibujados en pocos trazos y sus ambigüedades le dan brillo a la historia que por sí misma no tendría nada de especial: chica reservada vive con sus padres a los que no se decide a abandonar para independizarse, finalmente se decide y vive su vida en Paris. Paris, ¿qué tiene Paris? Muchas novelas hacen referencia a la capital francesa pero ninguna (de momento y a mi juicio) consigue transmitir su encanto.

El libro gana cuando Ruth se lanza a su aventura francesa. Con su tesis sobre Balzac decide que Paris, sus bibliotecas, sus cafés, su ajetreo cultural y su efervescencia juvenil son los ingredientes que mejor sientan a su vida:

«Ruth, que se daba cuenta de todo por instinto, empezó a ver el mundo desde el prisma oportunista de Balzac. Su intuición mejoró. Comprendió que las historias moralistas se equivocaban mayoritariamente, que incluso Charles Dickens se equivocaba,  y que el mundo no se conquista con la virtud. La vida eterna tal vez, pero ¿eso quién lo sabía? El mundo, no».

Yo viví ese momento vital hace un tiempo, y es una sensación liberadora:

«Tenía mucho que pensar. Eso era lo mejor de contravenir las normas. Eso nunca te lo cuentan. La cuestión ya no era si debería o no debería hacer tal o cual cosa, sino si quería o no. (…) El esfuerzo paciente por la virtud, la larga prueba, el éxtasis de la recompensa merecida, esas cosas ya nunca estarían a su alcance. Se había desviado del único camino conocido y había dejado de entender cómo era el mundo antes de la caída. Porque era incuestionable que se había producido una caída. Le bastaba con ver lo radiante que se sentía».

En este debut en la vida que estaba viviendo la protagonista conoce el amor de verdad, tras un desamor adolescente. Pero Ruth se desvive por este hombre y pasa los días con él, los fines de semana no, y es ahí donde «Ruth tuvo tiempo para pensar en él. No se puede pensar en un hombre cuando está delante. Es su ausencia lo que alimenta el amor romántico«. En una conversación con su mejor amiga le confiesa que hay un hombre en su vida. «¿Ha temblado la tierra?» pregunta, y Ruth responde «pues sí, ha temblado«. A lo que su amiga, siempre más despierta que Ruth en lo que a las relaciones se refiere, le aconseja «no metas la pata. No te entregues a la primera de cambio. Juega un poco con él. hazle dudar (…)«, inocentemente Ruth pregunta «entonces, ¿todo es un juego?» y la amiga le da una respuesta soberbia: «solo si ganas. Si pierdes es mucho más grave«. Son estos diálogos los que le dan carácter al libro, sin ellos sería infumable. Junto con los diálogos son muy interesantes las reflexiones que la protagonista realiza en torno a las personas que le rodean: familia, amigos, parejas, amigos de la familia… Hacia el final del libro cambia el chip con su entorno: «¿Iba a reaccionar siempre igual con quienes no la querían, iba a desvivirse aún más por complacerlos, sin prestar atención a otras personas mejor dispuestas?«. Brutal. Creo que todos hemos hecho esta reflexión en algún momento de nuestra vida. Y si no la habéis hecho, dejad de leer esto y pensad en ello. Es fundamental dedicar tiempo a quién lo merezca (los motivos los pones tú), y al resto, con una sonrisa y mucho talante, mandarles a la mierda.

En definitiva, un libro entretenido, bien escrito, divertido (y triste, por eso puede ser divertido), honesto e inteligente. No pasa nada si no lo leéis, pero os dará buenos ratos de lectura. Libros del Asteroide no falla. No es su mejor libro (los tiene gloriosos e imprescindibles) pero tampoco es el peor (algún tostón me he tragado).

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: