Reseña de La escritura y el cuerpo de Gabriel Josipovici

Un libro sobre el arte de moldear mentes desde lo más sencillamente corporal, la escritura

El cariño que me tiene la gente de La Caja Books no voy a poder devolvérselo ni en dos vidas (por mucho que lea). Nunca les estaré suficientemente agradecido por acercarme textos tan interesantes y sugerentes como el que hoy os traigo, La escritura y el cuerpo de Gabriel Josipovici. Originalmente publicado en 1982 y por primera vez editado en español gracias a La Caja Books, en colaboración de la editorial chilena Reo y la traducción de Héctor Hevia, nos llega hasta 2023 este compendio de cuatro conferencias que Josipovici -finalista del Premio Booker International- impartió en la cátedra Lord Northcliffe del University College of London en el curso 1980-1981.

A lo largo de cuatro ensayos, transcripciones de aquellas conferencias, la escritura de Josipovici se acerca a la relación entre la escritura y el cuerpo de manera tentativa y especulativa, más a través de hipótesis y preguntas que de sentencias y respuestas marmoleas. El propio autor reconoce que en estos textos “quisiera trabajar, explorar y examinar la función que el lenguaje, la escritura y los libros cumplen en nuestra vida, la vida que vivimos con nuestros cuerpos”. Para ello, en ese afán especulativo, casi como un explorador en tierra ignota avanza Josipovici a través de fragmentos de textos, “la ejemplificación, en lugar de la argumentación rigurosa y abstracta, será la tónica que prevalecerá en esta exposición”. La mayoría de estos fragmentos son luminosos y pertenecen a obras de Kafka, Woolf, Borges, Shakespeare, Spark o Sterne. A través de ellos, Josipovici nos adentra en una dimensión fascinante de la literatura, el cuerpo del escritor y, en cierta forma, del lector. Desde dentro, desde el texto, se pregunta por las fronteras de la escritura y del peso de la literatura en la vida cotidiana. Los textos de Josipovici tienen momentos deslumbrantes como los ejemplos de Stravinsky y Picasso para ilustrar la contraposición entre la estética de la creación y la estética de la expresión, la inspiración que sentía para Woolf leer a Shakespeare y la impotencia por los adelantamientos lingüísticos del bardo, o como Kafka supedita su éxito a la metáfora (en especial la metáfora de la metamorfosis), dice Josipovici “en el fondo, la escritura es la metamorfosis del movimiento mecánico de la mano en la infinita variedad que constituyen las letras, las palabras, las oraciones. Y precisamente porque su rechazo a confiar en las tradiciones era tan absoluto, que su aceptación es, para nosotros, aun más conmovedora. Puede que Kafka no confiara en el mundo, ni en el lenguaje, ni en la literatura, pero su mano se movía sin pensar, formando palabras sobre una hoja. Su mano (…) un ser poseído por el instinto de supervivencia y por la confianza en la generosidad del tiempo que la naturaleza no deja sin recompensa”. Josipovici en el fondo lo que nos quiere decir es que el escritor es un artesano, como el escultor, como el pintor, como el compositor, como el bailarín; un artesano que da forma a su creación a través de su cuerpo y con un ejercicio tan aparentemente mecánico, tan corporal, moldea nuestras mentes. Casi nada.

Si se le puede poner un pero al libro es que quizás sea demasiado técnico, no dejan de ser unas conferencias para iniciados y expertos, entre los que se el lector común seguramente no se encuentra, y eso a veces cuesta. Los fragmentos de obras facilitan la comprensión de las reflexiones del autor, pero desde luego que el lector medio se va a dejar muchas puertas sin abrir y muchos terrenos sin explorar por la falta de interés divulgativo de Josipovici. Aun así, sería imbécil no reconocerle el mérito (no menor) de invitar a pensar al lector, de plantearle preguntas, reflexiones, desde la máxima franqueza y admiración por algunos de los grandes textos de la literatura universal.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: