Reseña de Un futuro anterior de Mauro Libertella

Un libro sobre el amor contemporáneo y la gran mentira del amor romántico

La Feria del Libro de Madrid de este año me ha dejado algunas joyas, y eso que la pasé volando y prácticamente sin parar en ningún puesto, salvo en Tipos Infames donde me recomendaron, entre otros títulos, Un futuro anterior de Mauro Libertella, editado por Sexto Piso. Eran casi las tres de la tarde y las casetas bajaban las trapas, así que Gonzalo me lanzó varios títulos que atrapé al vuelo y, contactless mediante, mientras amigos y familia avanzaban sin mí, los metí en la tote bag y les lancé un beso a mis infames favoritos. Cuando llegué a casa, abrí la bolsa y me encontré con muchos títulos.

Un futuro anterior es la historia de un flechazo imposible que tuvo que madurar hasta dar sus frutos. Carlos Pardo nos resume el libro -y da igual que sepas como termina porque, más allá de los tópicos, la belleza estriba en las formas-: “el narrador y Leticia se gustan. Son muy jóvenes. Parecen destinados a estar juntos, pero ambos comienzan relaciones estables con otras parejas. Esa imposibilidad les dura 10 años, durante los cuales son amantes secretos. El vínculo que los une es más fuerte. Fuerte en tanto que oculto y no vivido, “futuro anterior”. Luego se liberan, construyen una casa, tienen una hija«. Me encanta lo bien que están representados las fuerzas en las relaciones de pareja, las reflexiones de una generación y lo bonito y especial de tener un hijo. Quizás el libro no se convierta en un clásico, pero es un libro para mi generación, una generación donde el primer amor no es el definitivo y necesitas coger muchos trenes hasta que llegas a destino. Una vez crees que has encontrado el amor y pasan los años de fogosidad insaciable, llega la calma y con ella la complicidad de una relación madura, así de bonito lo ilustra Libertella, “en siete años todo se fue modificando, lentamente, de manera casi imperceptible pero sin vuelta atrás, como el paso del amanecer al atardecer, apenas un cambio de tono, una variación cromática que sin embargo lo transforma todo”.

La tercera parte del libro me ha pillado con la defensa baja y me ha encantado. Esta parte se abre con una cita de Lorrie Moore que dice “un bebé destroza una vida, y al hacerlo se convierte en la mejor parte de esa vida”, qué gran verdad. Hace poco más de un año publiqué un post donde decía que la llegada de G4 era una revolución, y Libertella coincide conmigo con otras palabras: “de donde había brotado una nueva vida, surgía también la conciencia de la muerte (…) un nacimiento puede reconfigurar de modo radical los roles familiares. Lo que llevaba años y años instituido, petrificado, consensuado, de pronto cambia. Se pasa de ser hijo a ser padre; las madres pasan a ser abuelas; los hermanos pasan a ser tíos: un descontrol. Esta es nada más que una revolución de interiores, es cierto, pero una revolución al fin”.

Dije que la belleza estaba en las formas y es que Libertella retrata con maestría las asperezas, las rugosidades, los terciopelos, los sobresaltos, como un bebé explorando una tabla de estimulación sensorial, así va pasando Libertella por la vida en familia siendo tres y la vida en pareja con un niño. Y el rastro de esas sensaciones, lo que permea al pasar las páginas, es una agradable sensación de madurez literaria y vital. Quizá sea un libro para leer en un momento muy concreto de la vida, pero si encuentras ese momento preciso para leerlo, lo vas a disfrutar tanto como lo he disfrutado yo.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: