Reseña de Timandra de Theodor Kallifatides

El amor de una hetera en mitad del fragor de la guerra del Peloponeso.

Llego a este libro a base de verlo en las librerías, en los perfiles de Instagram de las cuentas que sigo y en los destacados de las revistas culturales. Hay cierta unanimidad en que Timandra de Theodor Kallifatides editado por Galaxia Gutenberg es un libro con el que merece la pena detenernos. Una lectura fresca para este verano cargada de aciertos e ingredientes apetecibles.

Nos encontramos en plena guerra del Peloponeso. Atenas y Esparta comienzan una contienda que se alargará durante casi treinta años y cuya evolución seguirá el lector de la mano de Timandra, al tiempo que su propia vida. Comienza su narración desde una pequeña cabaña de Frigia, observando el cuerpo desnudo de su amado Alcibíades mientras éste duerme tras todas las batallas de su vida como comandante y estratega militar. El sueño inquieto de Alcibíades perturba el ánimo de Timandra, quien percibe el fatal peligro que acecha en la oscuridad del exterior. Ante la incertidumbre del futuro próximo que le espera, que espera a ambos, y la imposibilidad de dormir igual que su amado, decide escribir su historia de amor para que la conozca su hija.

Timandra era hetera. Beatriz Alcaná, de Algunos Libros Buenos, nos explica qué es una hetera, “eran meretrices que gozaban de una libertad con la que, en el siglo V a.C., el resto de mujeres atenienses no podían soñar. A diferencia de las pornoi, esclavas que eran explotadas en los puertos por sus dueños a cambio de una miseria, las heteras se codeaban con la flor y nata de la sociedad y con frecuencia podían permitirse los lujos más exóticos”. Timandra dice de sí misma, “yo era un elemento decorativo en el mundo de los hombres. Para soportar la realidad tenía que transformarla” y de su madre, de quien hereda la condición de hetera, dirá que “su libertad no dependía tanto de lo que ella misma podía hacer, sino de lo que los demás no podían hacer con ella”. En su caso, Timandra se codea con personajes tan ilustres como Protágoras, Platón, Eurípidces, Agatón… y sobre todo Sócrates, con quien mantendrá una relación más cercana.

Con Timandra seguimos el curso de la guerra, asistimos a sus primeros sobresaltos como mujer, a las virtudes del arte de la seducción y, sobre todo esto, a la revelación del amor, de un amor sensual y generoso. Lo mejor del libro, además del acierto de que la narradora de la Guerra del Peloponeso sea una hetera (hartos de que los ilustres nos narren la historia), está en las reflexiones que va dejando Timandra, tanto a partir de su experiencia como de las conversaciones que mantiene con otros personajes. Yo he destacado algunas citas que me han parecido que sobresalían sobre las demás; por ejemplo, “me preguntaba si las cosas más importantes de la vida existen, no más allá de las palabras, sino antes”, “¿dónde radicaba la auténtica libertad? En la moderación, respondía Sócrates”, o las reflexiones sobre el amor, “nuestro auténtico yo no se encuentra dentro de nosotros, sino en ese lugar invisible que existe entre dos personas que se aman. Justo ahí. El problema es que no vemos ese lugar. Lo cubren las sombras de tantos sueños, de tantos proyectos, tantos espejismos, errores y deseos…”.

El propio Kallifatides considera Timandra su mejor novela. Yo he leído maravillas de Otra vida por vivir y El asedio de Troya, ambos editados en España por Galaxia Gutenberg y que no tardaré en hacerme con ellos, porque he descubierto a un autor al que no le quiero perder la pista. Y eso es lo mejor que se le puede pedir a un libro, que te abra la ventana a otros.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: