Reseña de La transformación de Franz Kafka

 

Kafka y la liberación de la diferencia

Cada cierto tiempo procuro intercalar un clásico para ir solventando carencias importantes a la vez que estoy al día de las novedades editoriales. En este caso y antes de cerrar el año con una súper reseña de libros cubanos, os traigo mis impresiones de una de las obras cumbres de la literatura europea del siglo XX, La transformación de Franz Kafka. Un relato que ha generado polémica desde la misma traducción. En esta edición los traductores, Pilar Benito y Luis Fernando Moreno, salen al paso de la polémica y la zanjan, «Kafka era preciso con las palabras y bien hubiera podido usar el término alemán Metamorphose para titular la historia de Gregor Samsa; sin embargo, se sirvió del vocablo más llano de Verwandlung (…) Kafka revisó el texto de La transformación antes de darlo a la imprenta, de modo que la versión que él vio publicada en vida contaba con su beneplácito. Nuestra traducción sigue al pie de la letra la primera edición de Die Verwandlung, aparecida bajo el sello de la editorial Kurt Wolff de Leipzig en noviembre de 1915 aunque con fecha de 1916 en la portada«. Pero la polémica no termina en el título, llega hasta el propio bicho, y es que en ningún momento del relato se deja claro qué tipo de bicho es, ni siquiera que sea un insecto, y es que todo es culpa de Nabokov (benditos culpables), «Vladímir Nabokov, en su Curso de literatura europea, dedicó un famoso ensayo a interpretar La transformación y dio por cierto que el bicho kafkiano era un escarabajo y no una cucaracha como también se había llegado a suponer. Y hasta dibujó un esbozo en su cuaderno de notas. Kafka, por su parte, rogó al editor de la historia, Kurt Wolff, que ni en la portada del libro ni mucho menos en el interior se representase «insecto» alguno».

Quizás estemos ante uno de los principios más universales de la literatura, «Cuando Gregor Samsa una mañana despertó de sueños inquietos, se encontró en su cama transformado en un bicho monstruoso«. Sublime. Y es tan solo el inicio de un texto redondo. Un texto cargado de simbolismo, de filosofía, antropología, sociología. Un texto que ha sido interpretado de diferentes formas. No seré yo quien se atreva con una interpretación de la obra diferente a las ya expuestas por otras mentes más privilegiadas que la mía (Lukács, Marx, Mann, Benjamin, Camus, Nabokov, Zweig… y tantos otros). Por lo tanto, yo me centraré en lo que me ha parecido el relato. Y es que estamos ante un texto que conjuga a la perfección la vis cómica con la trágica. El relato abunda en escenas cómicas, pero a la par que la risa, se palpa el drama, pues el fondo de la narración es trágico  descorazonador. Fatal es el rechazo que sufre Gregor, transformado en parásito, por parte su familia, toda vez que ya no puede ir a trabajar como lo venía haciendo a diario y continuar siendo el sustento de los demás. Triste es la soledad en la que termina Gregor, aislado, invisible incluso a ojos de su familia, completamente transformado, a la vez, en alguien que muere en paz. Y esta soledad de la diferencia es un problema mundano que Kafka sublima convirtiéndolo en materia literaria. Desde esta perspectiva, La transformación puede ser una historia de liberación.

Si no habéis tenido oportunidad de acercaros a la obra de Kafka espero que este post os termine de animar, porque esta es una de las obras fundamentales de la literatura universal. Hay quien pone a Kafka al nivel de Proust o Joyce, como los grandes renovadores de la literatura de principios de siglo XX, así que tarde o temprano debemos caer en las fauces de los clásicos (Proust y Joyce son mucho más inaccesibles que Kafka) y dejarnos seducir por sus encantos literarios. Además, esta edición de Atalanta es bastante completa (tiene un prefacio, un posfacio, una cronología y una bibliografía de Kafka), la traducción está cuidada y la portada y la contraportada están cargadas de simbolismo. Una buena combinación [Kafka + Atalanta] que puede ser un regalo muy acertado estas Navidades.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Un comentario sobre “Reseña de La transformación de Franz Kafka

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: