Reseña de El trabajo de los ojos de Mercedes Halfon

Una mirada particular del mundo desde unos ojos audaces y estrábicos

 

Llego a El trabajo de los ojos, la primera obra en prosa de Mercedes Halfon, gracias a mi buena experiencia con Los golpes  y Los mejores días de la misma editorial, Las afueras. Cuando una editorial mima sus títulos y cuida al lector con un diseño agradable siempre es un gusto volver a ella. Pero no es todo continente y apariencia, Las afueras sigue acertando en la elección de las temáticas y los autores, algo mucho más importante que el diseño.

Mercedes Halfon (¿tiene algún vínculo familiar con Eduardo Halfon?) nos cuenta su historia personal a través de sus problemas de visión. Pero estos problemas de visión le sirven a Halfon para reflexionar sobre lo divino y lo humano, “empecé a entender que el estrabismo es un problema de distancia con el mundo”. A partir de la trama personal, Halfon va tocando diferentes palos que nutrirá de referencias médicas, conceptos afines e historias de personajes relevantes, escritores (como Cortázar, Borges, Joyce, Homero) o filósofos y políticos (como Jean-Paul Sartre o Néstor Kirchner “estrábicos que quedaron en la historia”). Con algunas pildoritas de sentido del humor, “Flaubert escribió que Dios estaba en los detalles. Supongo que jamás habrá tenido problemas en la vista”, Halfon va encontrando similitudes entre la visión y el conocimiento de uno mismo, “tengo la impresión de que la disminución visual, cuyo último eslabón es la ceguera, es una caída hacia adentro de la persona. Hablo de la imagen de Borges, ciego, con los ojos desviados. En realidad todos los ciegos tienen globos oculares apuntando en cualquier dirección; llegada esa instancia da igual, porque la mirada está caída hacia dentro”. En ese viaje interior, Halfon como escritora no puede evitar arrimar el ascua a su sardina, “la escritura sería una forma de orientación posible, un mapa, una suerte de prótesis que conecta el interior con el exterior”. La reflexión no es menor, y llega un poco más allá “existe una vinculación entre mirar y escribir. Estoy segura”. Y quizás por eso ha escrito este libro.

El trabajo de los ojos es una novelita que deja muy buen sabor de boca, como un café solo de una cafetería con jazz de fondo. No es una novela al uso, es un experimento literario que funciona. Soy un fiel defensor de “los tochos”, tienen la erótica embriagadora e irresistible de lo inaccesible. Pero hay veces que una novela corta, Unamuno o Borges, son una delicia al más puro estilo fragancia en frasco pequeño “süskindiano”. Halfon se une al club de los escritores (y escritoras) que llegan lejos con pocas palabras. Intuyo que tiene algo que ver con el paso por la poesía, pero no soy experto en esto, es solo una intuición.

No puedo dejar pasar la oportunidad para traer aquí un fragmento que no es de la novela pero sí del libro y es que la editorial incorpora un texto propio al final del libro que me cautivó: “frente a la fugacidad en que vivimos instalados y que se ha extendido a todos los ámbitos de la existencia, reivindicamos las horas suspendidas de la lectura, similares a las de quien vaga sin rumbo ni objeto. Os invitamos a emprender este camino juntos”. Yo seguiré recorriendo este camino con buenos libros y editoriales que me ofrezcan una mirada del mundo más amable para los lectores. Tiempo para leer es tiempo para vivir, para disfrutar, para aprender. Como buen ejemplo de persona hiperactiva (sin diagnosticar porque soy de los ochenta, si fuera de los noventa estaría con la etiqueta estigmatizadora puesta), leer me genera un espacio de confort, paz y reposo que no encuentro de otra forma en una sociedad y un mundo que viaja a la velocidad de la luz. Deteneos a leer a Halfon y a mirar el mundo un rato a través de sus ojos estrábicos. Es una delicia.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: