Reseña de 5 de Sergio Chejfec

Una propuesta diferente, transgresora y cautivadora que aporta al lector profundidad literaria

Hay algo en las colaboraciones que me encanta: la oportunidad de conocer editoriales nuevas y lecturas alejadas de las principales estanterías de las librerías. En este caso, la editorial zaragozana Jekyll & Jill se puso en contacto conmigo para ampliar mis horizontes literarios con un escritor argentino nuevo para mi y una novela diferente (y he leído cosas raras). 5 es la combinación de Cinco y Nota, dos textos de Sergio Chejfec que se necesitan mutuamente para ser mejor entendidos.

Cinco es un relato entrecortado centrado en un personaje algo singular que deambula por una ciudad desconocida para él (La Guaira) y en la que se va encontrando con otros individuos un tanto extraños, configurando así una atmósfera algo surrealista. En este vagar por la ciudad tiene la oportunidad de toparse con un niño que devuelve a los marineros borrachos a sus barcos; Patricia, una panadera con la que dará largos paseos y conversará distendidamente sobre su pasado y su sentir en esa ciudad, o una prostituta argentina que llegó para dar caché a la ciudad portuaria. Chejfec nos lleva de la mano por calles que parecen tomar forma a medida que son recorridas mientras nos presenta a personajes con la precisión de un guion cinematográfico. Este texto fue escrito por Chejfec hace años, y ahora añade otro texto, que titula Nota y con el que pretende, en cierto modo, explicar el proceso de escritura de Cinco. Personalmente me ha parecido mucho más interesante la nota que el relato. De hecho, mantengo la hipótesis de que Nota también sea ficción, una forma de modificar Cinco, puesto que el propio autor señala esta intención al inicio de la misma: “siempre me ha rondado la idea de modificar Cinco, el relato que esta nota acompaña; acaso en ese cambio estuviera la verdadera intención de escribirlo hace bastante tiempo atrás, en calidad de escritor residente. En realidad no quiero decir escribirlo, sino cambiarlo como me propuse hasta ahora”.

Nota comienza situando el proceso de escritura de Cinco, señala que este se escribió durante un periodo en la Residencia de Escritores de una ciudad indeterminada. En esta Residencia, los escritores invitados debían considerar “la ciudad o alrededores como tema de sus libros; o por lo menos que la geografía o ese acotado mundo circundante apareciese de cualquier enfática o indirecta manera, aún con hilo delgado o hasta invisible”. Una vez situados, Chejfec da algunas pistas de su proceso creativo en Cinco, y nos permite entender algunas pautas que pasaban desapercibidas del relato inicial y que desde luego responden a una intención. Porque Cinco está muy lejos de ser un relato al uso; el resultado de Cinco es un conjunto desconcertante en el que territorio, memoria y sueño convergen en una forma de realismo indeterminado. El propio Chejfec lo explica de la siguiente forma, “tenía fijado escribir algo que en mi idioma concreto y particular alcanzaba a llamar “antiliteratura”, aun cuando dicho así parezca grandilocuente y tampoco en ese momento fuera la palabra más adecuada (…) Desde un comienzo me amenazaba lo típico y convencional, advertí; era el gran bulevar pavimentado que ofrecía la Residencia, acaso sin proponérselo”. En definitiva, el autor quería escribir un texto diferente, complejo, inaccesible para el lector medio y provocador para los ortodoxos de la literatura. Y lo consigue, vaya si lo consigue. Es especialmente interesante el proceso creativo de un escritor, siempre lo es (tengo una asignatura pendiente en la lectura de biografías de escritores y escritoras para conocer qué piensan ellos de sus libros), y en este caso podemos percibir como el entorno condiciona al autor. Chejfec relata su estancia en la Residencia, en la ciudad, las interacciones con sus conciudadanos, especialmente con el director de la Residencia, la secretaria de la misma, los parroquianos de un bar del puerto, los conductores de autobús y, finalmente, una panadera que también aparece en Cinco, Patricia. El autor dedica tiempo y esfuerzos a pensar cómo influyen todos estos elementos en su escritura, las similitudes que puede encontrarse entre un escritor y un conductor de autobús, en el trato que recibe por parte de los habitantes de la ciudad por ser “el nuevo escritor residente” y las conversaciones sobre literatura que mantiene sobre todo con, Patrice (conductor de autobús), Marion (la secretaria de la Residencia) y Patricia.

Ciertamente es más interesante Nota que Cinco, al menos para mí. Quizás debiera volver a leer Cinco tras leer Nota y, posiblemente, mejoraría mi percepción del texto; pero me interesa mucho más el proceso de escritura de Cinco que el relato en sí mismo. Eso sí, debemos reconocer a Chejfec su capacidad para narrar espacios, mapas, rincones, ambientes, en definitiva, ciudades, sin esfuerzo aparente y con una perspectiva diferente a las que estamos acostumbrados. Chejfec, como los buenos escritores, aporta algo; su propuesta es diferente. Y lo diferente debe ser leído. Hace relativamente poco Muñoz Molina ha publicado un libro de paseos por diferentes ciudades (creo que se titula Un andar solitario entre la gente) que seguramente sea interesante leer y analizar y, por qué no, quizás se complemente (desde la diferencia) con la propuesta de Sergio Chejfec.

En definitiva, debes leer 5 si te interesan los textos atípicos, los autores transgresores, los procesos creativos, las reflexiones de los autores sobre sus propias obras, y si quieres deleitarte con un estilo heterodoxo que aporta al lector profundidad literaria, fondo de armario.

 

¡Nos vemos en la próxima reseña!

3 comentarios sobre “Reseña de 5 de Sergio Chejfec

Agrega el tuyo

  1. Una propuesta bastante interesante… Al final son estos los libros que se recuerdan, los que hacen pensar o son totalmente diferentes a lo anteriormente leído.
    Fantástica reseña. Buen fin de semana. 😘

    Me gusta

Responder a leeresvivirdosveces Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: