Reseña de Violetas de Marzo de Philip Kerr

La primera novela de la saga protagonizada por el detective pulp Bernie Gunther

No suelo prodigarme mucho en la novela negra. Reconozco su función y disfruto con ellas si consigo dosificarlas. La novela negra entra especialmente bien en verano, son lecturas sencillas, con cierto toque de humor y una trama más o menos sencilla de seguir, aunque en ocasiones hay giros inesperados o guiños importantes que anticipan parte de la trama. En esta ocasión me he decidido por un clásico de la novela policiaca el escocés  Philip Kerr y su Violetas de Marzo que hace referencia al término que los primeros nazis utilizaban para referirse a los advenedizos que se habían unido al Partido Nazi una vez en el poder.

En este primer libro de la trilogía Berlin Noir, Kerr nos presenta a su archiconocido detective Bernie Gunther, un ex–policía berlinés que decide salir del cuerpo con la llegada de Hitler al poder para no ser cómplice de un gobierno que detesta, “No me interesa mucho el pasado y, si quieren saberlo, es la obsesión de este país por la historia lo que, en parte, nos ha metido donde estamos ahora: en la mierda. No puedes entrar en un bar sin que algún caraculo te dé la paliza hablando sobre las fronteras antes de 1918, o remontándose hasta Bismarck, cuando corrimos a patadas a los franceses. Son heridas viejas y no sirve de nada hurgar en ellas”. Gunther cumple con todos los requisitos para considerarlo el típico detective pulp: cínico, bocazas, valiente, contestón y con una enorme dosis de humor negro.

Ahora, en 1936 Gunther se gana la vida como detective privado resolviendo casos de poca monta, intercalados con algún que otro éxito sonado, especializado en encontrar personas desaparecidas, sobre todo judíos; un trabajo bastante lucrativo en una Alemania que, en pleno apogeo del nazismo, se prepara para albergar los Juegos Olímpicos y de manera más discreta para una posible guerra. En este contexto, Gunther es contratado por un importante empresario del acero que le encarga una doble misión: descubrir al asesino de su hija y su yerno (un oficial de las SS), y recuperar un collar de diamantes robado durante el asesinato. Lo que inicialmente parece ser un caso relacionado con el mercado negro y el hampa se convertirá para Gunther en una inmersión en las peligrosas luchas de poder existentes entre las diferentes facciones del Partido Nazi. Una peligrosa investigación que obligará a Gunther a trabajar tanto para el Primer Ministro Hermann Goering como para el general de las SS Reinhard Heydrich, lugarteniente de Himmler.

El peso de la narración recae en Bernie Gunther y sus frases demoledoras, su sarcasmo y desprecio por los nazis, un sentimiento que nace en Gunther y que será paradigma de la sociedad alemana de la época: el no querer saber nada, el no involucrarse, el dejarse llevar. Si el horror es demasiado fuerte como para enfrentarse a él, es mejor no hablar de ello y actuar por instinto. En Violetas de Marzo, Gunther hará tratos ya con personajes tan importantes como Goering y, como siempre, acabará irremediablemente enamorado de una mujer misteriosa… elementos clásicos de novela negra que Kerr integra en un marco histórico perfectamente incorporado a la trama y que, si os atrae esa parte de la Historia, os servirá para profundizar en el oscuro mundo del nazismo alemán. Exceptuando el final que no termina de convencerme, Violetas de Marzo es un libro muy entretenido, que ofrece un par de lecturas y que sienta las bases para una de las series de novela negra más importantes de los últimos quince años que se completa con Pálido criminal y Réquiem alemán. Tras el éxito de la triología, Kerr ha dilatado la serie manteniendo como protagonista a Bernie Gunther, y deslocalizando la acción de Berlín. Me gusta empezar una saga y creo que seguiré la pista a la dupla Kerr & Gunther, me han dado buenos ratos de lectura este verano.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: