Reseña de El boxeador polaco de Eduardo Halfon

Un cautivador ejercicio de mentira literaria

Desconozco los tejemanejes underground del mundo editorial, pero este libro que ahora reseño ha tenido muchos editores y no sé si eso es bueno o no; desde mi ignorancia, puede parecer que no acabe de cuajar y las editoriales se van deshaciendo de él y así el libro cambia de manos. No lo sé. Ahora, coincidiendo con el décimo aniversario de su publicación Libros del Asteroide nos trae una nueva edición de El boxeador polaco de Eduardo Halfon. El escritor guatemalteco señala en el prefacio que “el proyecto original vuelve a unirse, imponiéndose con tesón, y yo, como siempre, le obedezco. Al menos por el momento, para esta su edición de estaño”, en clara referencia a los aniversarios de las bodas, donde los diez años coinciden con el estaño (los veinticinco con la plata).

En este libro Halfon reúne nueve relatos con algunos hilos conductores entre ellos. Esos hilos conductores se pueden concretar en tres personajes. El narrador, el propio Halfon en un ejercicio de autobiografía (creo que) ficcionada. Milan Rakic, un pianista serbio que añora y reivindica su descendencia cultural gitana. Y un boxeador polaco, el personaje central de la novela y el más ausente. En un ejercicio narrativo interesante, Halfon mantiene en órbita al boxeador mientras va relatando las historias del resto de personajes. Este boxeador es la clave de bóveda del número que su abuelo lleva tatuado en el brazo. Todos los personajes de los relatos, presos de sus miserias y alentados por sus sueños, sortean con sentido del humor y del amor las vicisitudes que se les presentan.

Si algo destaca en la narrativa de Halfon es su capacidad para engatusar al lector y hacerle partícipe de su imaginación y su engaño al servicio de la Literatura. Al leerlo no sabremos discernir la ficción de la realidad, pero qué más da, ¿acaso no es eso la literatura? El propio Halfon rescata una referencia a Platón en la que afirma lo siguiente, “la literatura es un engaño en el que quien engaña es más honesto que quien no engaña, y quien se deja engañar es más inteligente que quien no se deja engañar” o casi al final del último relato donde Halfon sostiene que “la literatura no es más que un buen truco, como el de un mago o un brujo, que hace a la realidad parecer entera, que crea la ilusión de que la realidad es una. O tal vez la literatura necesita construir una realidad destruyendo otra –algo que, de un muy intuitivo, ya sabía mi abuelo–, es decir, destruyéndose a sí misma y luego construyéndose de nuevo a partir de sus propios escombros. O tal vez la literatura, como sostenía un viejo amigo de Brooklyn, no es más que el discurso atropellado y zigzagueante de un tartamudo”.

Sea como fuere, Halfon nos irá conquistando con referencias cinematográficas y literarias. No es fácil encontrar relatos donde compartan escenario Kusturica (cine), Cervantes (literatura), Modigliani (pintura), Dario Fo (teatro) o Monk (jazz), sin aparecer forzadamente. Algunos a través de sus producciones, otros por una comparación, algunos por una anécdota y otros por puro capricho de un personaje. Además, los relatos están nutridos de algunas citas ingeniosas como por ejemplo “existen cosas que no tienen ningún significado y que igualmente son bellas”, “el sexo, en efecto, es mejor en gerundio”, o “y todos tan felices y el mundo es tan perfecto como un puto melocotón”.

El boxeador polaco os atrapará y no os soltará. La prosa fluida de Halfon, la profundidad de sus historias, la magia de los ambientes (esas calles de Belgrado…), el erotismo apenas insinuado y el trabajo alrededor de la idea de pertenencia, son aspectos que te cautivarán hasta el final. Lo vais a disfrutar si lo saboreáis. Leedlo. Saboreadlo. Disfrutadlo.

 

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: