Reseña de Declaración de las canciones oscuras de Luis Felipe Fabre

Una entretenidísima novela de picaresca alrededor de la vida y obra de San Juan de la Cruz

Tengo comprobado que tienen menos impacto en redes sociales aquellos títulos que no están acompañados de una fuerte red mediática detrás, y muchas veces se quedan sin su merecido reconocimiento textos que pasan desapercibidos por el gran foco comunicativo. Sin embargo, sería una pena que os perdierais Declaración de las canciones oscuras de Luis Felipe Fabre editado por Sexto Piso.

Declaración de las canciones oscuras narra el viaje de Úbeda a Segovia un alguacil y sus dos ayudantes transportando el cuerpo de Juan de Yepes, más conocido como San Juan de la Cruz, el gran poeta místico del Renacimiento español y Doctor de la Iglesia, que vivió en el siglo XVI y fue canonizado en el siglo XVII. Cuando estos tres hombres llegan al monasterio de Úbeda a recoger los restos mortales de Juan de Yepes les advierten de que su traslado a Segovia no será sencillo pues aunque consigan mantener en secreto su empresa “nadie podrá acallar el olor (…) el aromado escándalo de su cuerpo. El perfume de la santidad. Un olor suavísimo que despierta en las almas ansias, furores, ardores y que, aun a veces, emanando debajo de la losa donde yace fray Juan y vagando por los aires, puedo percibir desde esta portería como un jazmín lejano (…) y han de saber que no bien falleció el hermano fray Juan cuando comenzó a exhalar aquella suavísima fragancia aunque lleno era su cuerpo de infectas llagas y apostemas”. Este oloroso milagro inflamará la devoción de sus fieles y complicará la tarea de nuestros protagonistas que tendrán serias dificultades para mantener al carmelita completo, pues muchos serán los que quieran conseguir reliquias del fraile.

El texto de Fabre es una novela entretenidísima, cargada de picaresca y sentido del humor que consigue homenajear la poesía mística del carmelita al tiempo que invita a reflexionar al lector sobre cuestiones como lo sagrado y lo profano, el cuerpo y el alma y el éxtasis espiritual (del santo) y carnal (de los protagonistas).

Para mí el acierto de Fabre es doble. Por un lado, el corte caballeresco y de picaresca que simula con un lenguaje que recuerda al de la época, nada forzado y muy conveniente para ambientar al lector. Por otro lado, conjuga los versos del poeta místico y las pericias de los protagonistas en el traslado del cuerpo, lo que permite conocer la obra del carmelita (especialmente sus textos de Noche Oscura y de Cántico espiritual) sin perder de vista la trama. Esto último es quizás su principal aportación porque San Juan de la Cruz no es un poeta recurrente hoy en día, prácticamente nadie lo lee, lo cita o lo utiliza para ilustrar el presente o sus sentimientos, y en ese sentido, la función pedagógica de la obra de Fabre es innegable. Tampoco es ampliamente conocida su biografía: su relación con Santa Teresa de Jesús, la fundación de los carmelitas descalzos, el posterior enfrentamiento con los carmelitas que lo encierran primero en Medina del Campo y posteriormente en Toledo, su fuga, su muerte en Úbeda y su traslado a Segovia. De hecho, la novela es perfectamente real en el planteamiento pues los restos del fraile carmelita descalzo están tanto en Úbeda como en Segovia.

Declaración de las canciones oscuras es un libro que os recomiendo vivamente, aunque no vaya a llenar las estanterías del lector ocasional, es una oportunidad para conocer la figura de San Juan de la Cruz, su historia pero sobre todo su poesía porque al final lo que queda es la poesía, “mejor dejar resplandecer las canciones de fray Juan de la Cruz en su propia luz, y a los hombres proseguir a su modo sus leguas hacia el silencio, la nada y el olvido”. Y es que la eternidad está reservada para unos pocos, y no serán nuestros tres protagonistas sino el santo. Disfrutad de esta novela que pudiendo haber sido una historia pop (un santo que, por el agradable olor de su cuerpo podrido, consigue despertar la picaresca de los simples mortales para hacerse con un trozo de su cuerpo) se convierte en una oportunidad para conocer la figura del poeta místico en una lectura sencilla, entretenida, divertida y agradable que no resistirá dos tardes de verano y dejará un aroma al menos tan agradable como el del cuerpo en descomposición del poeta.

¡Nos vemos en la próxima reseña!

Un comentario sobre “Reseña de Declaración de las canciones oscuras de Luis Felipe Fabre

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: