Una auténtica obra maestra que va directa a mi TOP 5
Directo al TOP 5. No conocía al autor, ni la obra. Y alguien me dijo que si quería seguir siendo digno de criterio lector sostenible tenía que resolver esta carencia urgentemente. No le faltaba razón. Además, es la segunda novela que incorporo a la iniciativa #librosparalaconcordia, pues la actualidad nos lleva a Chile y ¿qué mejor manera de conocer Chile que a través de Donoso? Qué delicia de libro. El obsceno pájaro de la noche de José Donoso se publicó en 1970 e irrumpió con toda la fuerza de la escritura de su autor en el panorama latinoamericano de la época. En una entrevista publicada a raíz de la aparición de su siguiente novela Donoso comenta: «En El obsceno pájaro de la noche yo jugué con lo monstruoso, lo esperpéntico, lo negro, lo miserable. Era un tipo de fuga del realismo. Aquí también me escapo de él, a través del artificio. Para mí la fuga del realismo no es lo fantástico, sino lo artificial. Es otra forma de deformación, de irrealidad«.
En El obsceno pájaro de la noche el protagonista es Mudito, «el Mudito, el secretario de don Jerónimo, el perro de la Iris, Humberto Peñaloza el sensible prosista que nos entrega en estas tenues páginas una visión tan sentida y artística del mundo desvanecido de antaño cuando la primavera de la inocencia florecía en jardines de glicinas, la séptima bruja, todos nos disolvimos en la oscuridad de adentro de la máscara». La voz que narra fluye infatigable de los labios del Mudito, como en un viaje desde el ser hacia la nada, elaborando un mundo destinado, por la maldicion intrínseca de la existencia, al deterioro, la pérdida o la confusión de cualquier identidad posible.
Esta novela transporta al que se adentra en la historia a un viaje que comienza en el ser y desemboca en la nada, plantea un mundo que se encuentra destinado a la decadencia, al deterioro y al olvido de cualquier identidad existente. La vida vivida desde los olvidados, «los rotos de mierda», los pobres, las clases bajas, los deformes, los discapacitados, los necesitados. La «Viridiana» de Buñuel sale siete años más tarde que este libro y no me extrañaría que Donoso hubiese influido en el director aragonés en esa última cena inolvidable.
A pesar de Mudito, las verdaderas protagonistas de la novela son las viejas que pueblan la Casa de la Encarnación de la Chimba. Es una pasada el dibujo de la anciana que realiza Donoso en este libro; el control social desde la vejez, el control de las mentes desde el poder de la experiencia; todo lo rancio, lo naftalinoso, lo anticuado ejercido desde las arrugas: «Meica, alcahueta, bruja, comadrona, llorona, confidente, todos los oficios de las viejas, bordadora, tejedora, contadora de cuentos, preservadora de tradiciones y supersticiones, guardadora de cosas inservibles debajo de la cama, de desechos de sus patrones, dueña de las dolencias, de la oscuridad, del miedo, del dolor, de las confidencias inconfesables, de las soledades y vergüenzas que otros no soportan«. Así son las viejas de Donoso. Maravillosas. El propio Donoso explicará que las viejas «encarnaban todo lo que yo detestaba en mi país, lo retrógrado, lo reaccionario, y que constituían ese extraño vinculo, esa amarra de hierro que une mi imaginación con los desechos y los restos del siglo pasado en mi propio país…«. Junto con las viejas, los monstruos de la Rinconada ilustran cada matiz de la desesperación y cada uno de los ínfimos placeres cotidianos, anudando siempre al ciego instinto de la vida un inextinguible terror ante lo oscuro, lo innombrable, lo que ya no tiene forma. Las escenas de La Rinconada me recordaban, perdonad por el exceso de referencias cinematográficas, a la célebre película «Freaks» (en español la conocimos como «La parada de los monstruos«) dirigida por Tod Browning en 1932. Para Donoso ambos colectivos, deformes y viejas, tienen suma importancia: «estos desechos humanos, o sus equivalentes, eran significado y significante: el significante, clarísimo en la forma de estas imágenes del abandono y del infierno; el significado, borroso, amplio, innumerable«.
El libro experimentó continuas revisiones y correcciones por parte del propio autor, que demoró ocho años su conclusión, siempre con grandes problemas e intranquilidades, estando incluso a punto de renunciar a escribirlo. De naturaleza interesante, ambiciosa, pero con un estilo propio y estudiado. No se encuentra un mundo tranquilo y en paz en esta obra, desde la primera página, el lector va a volar entre momentos caóticos, delirantes y que le mostrarán un claro reflejo de las pinturas negras de Goya, así como un raciocinio esquizofrénico con un aire oscuro y abandonado. Giros de guión, espirales temporales, cambios de personaje, dificultan la lectura pero también la enriquecen.
Esta edición se acompaña del testimonio del propio Donoso quien explica el proceso de inspiración y gestación del libro, donde por ejemplo explica que el libro tuvo varios títulos («El último Azcoitía», «El arcángel incompleto» y «El sueño de nadie») hasta muy avanzada la edición. En este anexo imprescindible se destacan algunos aspectos importantes para exprimir el jugo del libro: la importancia de la casa (en ella «la trama se desencadena ante la amenaza del mundo exterior de invadir ese recinto cerrado, de adueñarse de los espacios (…) los invasores, de diversos modos, alteran o destruyen esos mundos, revelándolos así como puros significantes«), la influencia de los cuentos de su familia («las llamadas «consejas» y otros cuentos sobre brujas, que son infinitos en esa zona. Oí historias de niñas violadas -y embarazadas- por peones de tez oscura, y luego casadas presurosamente con algún tío solterón que sería un padre para ese hijo indeseado. Cuentos de fortunas amasadas o perdidas, de pájaros de mal agüero que cantaban «tue-tue» de años de sequía y de peste«), la construcción de los personajes («todo y todos son producto de la reflexión que hace una persona acerca de otra»), las ventajas de la ficción («un universo construido sobre la falsa premisa de la parabólica tiene la clara ventaja de ser autosuficiente») o las reglas que gobiernan el libro («la duda, la inseguridad, no solamente como un realidad sicológica, sino como espacio literario; no la postulación de este universo como historia, sino un reconocimiento a cada grano de experiencia de cada fragmento de esos ocho años que demoré en escribir el libro, como objetividad pura, y un reconocimiento a la dinámica de lo inconsciente, capaz de producir una coherencia que, me gustaría creerlo, yace más allá -y quizá detrás- del tiempo, fraccionada y reconstituida en un todo«). Y esta bien que se justifique porque la novela es jodida de seguir, está bien que reconozca la dificultad de su lectura y de su trama. Aunque el autor se desentiende de este proceso lector, «entender la novela ya no es mi responsabilidad, sino la de ustedes, para extraer de ella algo que será claramente distinto de los ingredientes que se usaron para escribirla«. Por eso leer es tan bonito, tan formativo y tan necesario.
Como cierre, en este anexo Donoso cuenta una anécdota muy divertida que voy a reproduciros (en el fondo es para tenerla más a mano): «Una vez fuimos a un restaurante con los García Márquez, los Fuentes, los Cortázar, los Vargas Llosa. Era uno de esos lugares donde uno debe escribir lo que desea comer. Nos sentamos y nos pusimos a conversar de inmediato, sin prestar atención al dueño del lugar que, después de esperar un rato, se acercó a nuestra mesa y dijo en voz muy alta: ¿No hay nadie aquí que sepa escribir?«. Qué lujo de cenas aquellas de la Barcelona de los sesenta que montaba la gran y poderosa Carmen Balcells.
Como os decía, directa al TOP 5. Una auténtica maravilla. Difícil, compleja, a veces inaccesible, pero extremadamente bella, con una sensibilidad exquisita, escrita con auténtica maestría. Un lujo. Una de esas novelas que se deben leer porque te mejoran como persona. Leed este libro y no seréis los mismos cuando lleguéis a la última frase.
¡Nos vemos en la próxima reseña!
¡Me lo apunto!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es dificil de leer, pero mola mucho.
Me gustaMe gusta
Ha sido mi libro durante la pandemia. Dos largos y pesados meses me ha costado leerlo. Hoy por fin lo terminé y me siento orgullosa de haberlo hecho porque me costó trabajo. Por momentos lo disfruté (mi parte favorita es la de la Rinconada y los monstruos), pero también lo sufrí mucho.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Valoración final? A mí, como ya habrás podido leer en la reseña, me pareció una auténtica pasada. Donoso es un genio con menos fama de la que merece.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues… estoy de acuerdo en que Donoso es un genio. Se nota al leer esta novela más que en sus otros libros. Sólo una mente extremadamente inteligente y compleja pudo haber escrito El obsceno pájaro de la noche. Pero también una mente muy atormentada. Tal vez por eso Donoso no es tan conocido como los otros escritores del Boom, porque su obra es compleja, inteligente, pero densa.
¡Aún aún así lo recomiendo! Fue una buena experiencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Enorme «El obsceno pájaro de la noche» la novela fundacional de Donoso. Y si, requiere cierta elaboración mental para entenderlo y disfrutarlo. Por supuesto que lo recomiendo, pero para mi la mejor novela del chileno es «El lugar sin límites». Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me la apunto!!
Me gustaMe gusta