El libro con los premios más prestigiosos del 2017

IMG_4451

«Cora y Caesar subieron al vagón y Lumbly los encerró sin más. Atisbó por los huecos de la madera.

-Si queréis saber de qué va este país, siempre digo lo mismo, tenéis que viajar en tren. Mirad afuera mientras avanzáis a toda velocidad y descubriréis el verdadero rostro de América»

No tengo claro que merezca premios tan prestigiosos pero cierto es que el libro está bastante bien. La trama es brillante: basada en una antigua organización clandestina de ayuda a los negros en pleno apartheid americano llamada «el ferrocarril subterráneo», Whitehead se inventa una red de trenes subterráneos por EEUU que permite a los negros viajar (huir) de un estado a otro. Mola. El libro es un viaje en si mismo, una huida hacia adelante, brutal, dolorosa, espantosa, aberrante, delirante, violenta, descarnada, sangrienta…

«Ninguna cadena ligaba las desgracias de Cora a su personalidad ni su comportamiento. Tenía la piel negra y así era cómo el mundo trataba a los negros. Ni más, ni menos».

…pero también es un himno a la esperanza, a la lucha, a la constancia, a la vida, a la igualdad, al progreso, a las oportunidades, al sentido común y a la convivencia.

«El esclavista había pedido algodón a Sea Island para sus tierras, pero mezcladas entre sus semillas llegaron también las de la violencia y la muerte, un cultivo que crece rápido. Los blancos tenían motivos para estar asustados. Un día la sangre derrumbaría el sistema».

Con algunos toques de humor (agridulce) como el momento en el que una mujer blanca esclavista le dice a Cora que es optimista, y escribe Whitehead

«Cora no sabía qué quería decir «optimista». Se lo preguntó a las otras chicas por la noche. Ninguna lo sabía. Decidió que quería decir ‘molesto'».

El libro también se detiene en reflexiones personales del autor a través de situaciones a las que somete a sus protagonistas, fundamentalmente a Cora. En un momento de la historia dice «la única forma de saber cuánto tiempo te has perdido en la oscuridad es que te saquen de ella«, o cuando Cora se tiene que esconder en la buhardilla de una familia blanca en Carolina del Norte y pasa meses allí metida, escribe el autor «Qué mundo este, pensó Cora, que convierte una prisión en tu único refugio«.

Y me encantan las referencias a los libros y a la literatura. En el capítulo dedicado a otro esclavo, a Caesar, Whitehead decide que este está leyendo Los viajes de Gulliver y aunque el propio autor lo utiliza para que el personaje elucubre sobre la huida de Gulliver de isla en isla, a mi me sugirió otras reflexiones. Por una parte, la metáfora de Inglaterra vs Irlanda en la que está basada la historia de Jonathan Swift, donde los irlandés (pequeñucos y pelirrojos) consiguen retener al gigante (los ingleses). Por otra parte, mi metáfora inventada de cómo los negros (haciendo las veces de irlandeses) acaban por ganar la batalla a los esclavistas (el gigante). Pero las mejores referencias a los libros son dos y son brillantes. En relación con este libro que leía Caesar, escribe Whitehead

«Caesar enterró ‘Los viajes de Gulliver’ debajo de la escuela, envuelto en dos retales de arpillera. Espera un poco más hasta que podamos preparar bien la huida, le aconsejó el tendero. Luego podrás tener todos los libros que gustes. Pero si no leía, era un esclavo«.

Y otra, hacia el final del libro cuando Cora se echa un ligue y este le regala un libro, acaba el texto

«El almanaque desprendía un olor extraño, jabonoso, y crepitaba como el fuego al pasar las páginas. Cora nunca había sido la primera persona en abrir un libro«.

¿Y no le veo fallos? Claro que sí, y quisiera destacar uno que a mi juicio convierte al libro en algo tedioso. La «linealidad» (no sé si existe esta palabra) de la historia. La huida hacia adelante, a mi juicio, es excesivamente lineal. No hay ramificaciones. Quizás al final alguna más, cuando se explican cosas que durante 200 páginas se dejaron de lado. Pero aburre un poco el guión «chica negra huye – salvaje blanco la persigue» de un estado a otro. Y quizás el libro se quede corto (316 páginas) para lo complejo de la trama. Pero yo no soy nadie para criticar el Premio Pulitzer de 2017 y el National Book Award de 2017. Además, está seleccionado para el Man Booker Prize de 2017.

Se escribe poco, o yo no doy con libros sobre racismo, apartheid americano, esclavismo, etc.. Tengo pendiente «Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado», de Maya Angelou editado en España por Libros del Asteroide, que creo que también toca el tema del racismo, pero  voy a cambiar de tercio una semanas. De todas formas, debería escribirse más sobre estos temas, es importante que las generaciones que no vivimos esas épocas, tengamos testimonios sobre ellas (estén basados en hechos reales como este libro, o no).

 

¡Nos vemos en la próxima entrada!

9 comentarios sobre “El libro con los premios más prestigiosos del 2017

Agrega el tuyo

  1. Hola , me ha gustado mucho tu reseña pero de este novela me esperaba mucho mas será por toda la campaña de marketing que ha habido detrás y todos los premiso aunque bienvenido sean los libros que ofrecen una lectura renovada del esclavismo y dejan un poso en el leer sobre este tema tengo muchas ganas de leer el pájaro carpintero de James McBride editado por Hoja de Lata .

    Una pregunta que nada tiene que ver sobre literatura , Vives en Salamanca ?

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: